Las casas se convierten en dispositivos de almacenamiento de energía utilizando “cemento vivo”.

Valoración: 4.86 (283 votos)


Bacterias exoelectrogénicas

15 de septiembre de 2025 5:06 pm
Robert Klatt

La transición energética requiere grandes capacidades de almacenamiento de electricidad para compensar la fluctuación de la producción de energía eólica y solar. Ahora se ha desarrollado un cemento con baterías vivas que puede convertir las casas en baterías.


Aarhus (Dinamarca). Las energías renovables cubren actualmente alrededor de la mitad de las necesidades de electricidad en la Unión Europea (UE) y Gran Bretaña. Para que en el futuro las energías eólica, hídrica y solar representen una proporción aún mayor del suministro de electricidad, se necesitan grandes instalaciones de almacenamiento, porque la producción de electricidad a partir de fuentes renovables fluctúa significativamente más que la de carbón, gas y centrales nucleares. El sistema de almacenamiento de baterías más grande de Europa se conectó recientemente a la red eléctrica de Escocia.


Investigadores de la Universidad de Aarhus han presentado en la revista especializada Cell Reports Physical Science una alternativa a las baterías convencionales. Es un cemento con bacterias vivas que puede almacenar electricidad de forma similar a un supercondensador.


Bacteria Shewanella oneidensis

Bacteria Shewanella oneidensis

La bacteria exoelectrogénica Shewanella oneidensis puede sobrevivir en ambientes sin oxígeno y en su lugar utiliza metales o transportadores orgánicos para su metabolismo. Las reacciones metabólicas que ocurren transfieren electrones a aceptores de electrones y se produce la transferencia de electrones.

Dentro del cemento, las bacterias forman una red de portadores de carga que pueden almacenar y liberar energía. La densidad de energía del sistema biohíbrido es de 178,7 Wh/kg y la densidad de potencia es de 8,3 kW/kg. Una habitación hecha de este cemento puede almacenar alrededor de 10 kilovatios hora (10 kWh), superando significativamente a otros condensadores a base de cemento.

Para probar el almacenamiento de energía viva, los investigadores conectaron seis bloques de cemento. La energía almacenada permitió alimentar una lámpara LED incluso a temperaturas extremas de -15 grados centígrados y más 80 grados centígrados. El rendimiento máximo fue de 33 grados centígrados.


Las bacterias necesitan nutrientes

Con el tiempo, la actividad de las bacterias disminuye continuamente porque los nutrientes presentes en el cemento se agotan. Por ello, los investigadores han integrado en los bloques de cemento un sistema de microfluidos que suministra a las bacterias todos los nutrientes y mantiene así su rendimiento.

Según los científicos, el sistema de almacenamiento de energía es todavía una prueba de concepto que simplemente demuestra que un sistema de este tipo puede funcionar. En el futuro, el producto terminado podría transformar las paredes de las casas en grandes sistemas de almacenamiento de energía renovable, almacenando energía de plantas de energía eólica y solar sin una batería tradicional.

Informes celulares Ciencias Físicas, doi: 10.1016/j.xcrp.2025.102810


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las casas se convierten en dispositivos de almacenamiento de energía utilizando “cemento vivo”. puedes visitar la categoría Tecnología.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir