Leganés, Móstoles y Getafe concentran la mayor demanda relativa

Con el coste de la vivienda sumido en una vorágine alcista, la demanda de alquiler se está desplazando cada vez más hacia la periferia. Expulsados del centro por los, en muchos casos, inasumibles precios, cada vez más personas trasladan su búsqueda a las afueras. El resultado es que varios municipios del área metropolitana de la región copan los primeros puestos de ciudades con mayor demanda relativa de todo el territorio.
Es lo que se desprende del estudio de demanda relativa del tercer trimestre de 2025 realizado por Idealista, que 12 de las 15 primeras posiciones del ranking nacional se ubican en el entorno de Madrid y Barcelona, con Leganés y Móstoles al frente. Les siguen, dentro de la Comunidad de Madrid Getafe (5), Fuenlabrada (6), Torrejón de Ardoz (7), Alcalá de Henares (8), Alcorcón (12), Alcobendas (13) y San Sebastián de los Reyes (24).
Todos estos municipios periféricos se sitúan por encima de la demanda relativa que recibe Madrid ciudad, que desciende hasta el puesto 33. Por debajo de la capital, aunque también con una presión notable sobre la oferta, se encuentran Majadahonda (42) y Las Rozas (52); así como Villaviciosa de Odón (93), Pozuelo de Alarcón (96), Boadilla del Monte (110), Villanueva de la Cañada (116) y La Moraleja (161).
Los datos, apunta Idealista, confirman que "las ciudades alrededor de Madrid y Barcelona son las más demandadas de España para encontrar un piso de alquiler frente a su oferta existente" en la propia plataforma. Un patrón que sugiere un desplazamiento progresivo de la demanda hacia áreas con precios más ajustados y mayor disponibilidad relativa, en un contexto de oferta limitada como el actual.
Las estadísticas demográficas confirman este tendencia. Desde 2024, la capital, pese a haber aumentado también su censo hasta los 3,4 millones de personas, por primera vez aglutina menos de la mitad de la población total de la región, con un 49% respecto al 42% de la zona metropolitana y el 9% de los municipios restantes. De cara al futuro, la previsión es que la Comunidad aumente en otro millón de personas a lo largo de los siguientes 15 años, hasta alcanzar los 8 millones de empadronados en 2039. Un crecimiento que, de acuerdo con los cálculos del Gobierno regional, se traducirá en un peso relativo cada vez mayor del área metropolitana, la cual crecerá un 8% en detrimento de Madrid ciudad.
En busca de suelo en la periferia

Con estas previsiones de incremento poblacional sobre la mesa, la Comunidad de Madrid busca formas de aliviar la creciente presión sobre un mercado de la vivienda ya de por sí muy tensionado. Entre ellas, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso prevé la construcción de 300.000 nuevas casas en la región y acelera trámites con la futura ley LIDER y mayor flexibilidad de usos cuando haya vivienda protegida.
Este lunes Alcobendas dio un paso en esta dirección al aprobar el mayor proyecto urbanístico del norte de la región. Se trata del plan parcial de Los Carriles-Valgrande, que prevé la construcción de 8.600 viviendas de todo tipo en un área de 2,1 millones de metros cuadrados, con un 54% de viviendas públicas. Supondrá una inversión de alrededor de 2.300 millones de euros y se estima que acogerá a 25.800 habitantes.
Otros municipios madrileños también avanzan en la misma dirección. Así, Móstoles ha desbloqueado los ámbitos R-4 y R-1, que suman 12.411 pisos, aproximadamente la mitad protegidos. En Alcorcón ya han comenzado las obras de Retamar (3.503 viviendas, 1.123 protegidas, amplias zonas verdes y parques); mientras que en Leganés se impulsa el Consorcio Puerta de Madrid para urbanizar un millón de m² y levantar 3.800 casas (1.500 de alquiler asequible, 800 protegidas y 1.500 libres), con plazos que sitúan las primeras entregas entre 2033 y 2035.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Leganés, Móstoles y Getafe concentran la mayor demanda relativa puedes visitar la categoría Madrid.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Otras noticias parecidas