Galicia

«Las fiestas son un cóctel perfecto para la agresión»

0


La jueza Belén Rubido de la Torre en su despacho

La jueza Belén Rubido, titular de un juzgado especializado en violencia de género de Pontevedra, destaca el aumento de las denuncias y la colaboración ciudadana contra la lacra machista

30 de diciembre de 2022 . Actualizado a las 14:22

Belén Rubido es Jueza Decana de Pontevedra y Jefa del Juzgado de lo Penal número 4, especializado en violencia de género. Por lo tanto, conoce bien las circunstancias de este flagelo y su situación en la iglesia.

— ¿El año que cerramos fue intenso en materia de violencia de género?

— Sí, he notado un aumento bastante importante de las causas de violencia de género. Tuvimos mucho más que en períodos anteriores. Por un lado, se debe a la suspensión de plazos procesales durante el período Corona, lo que generó sobrecargas en fases posteriores. Pero también por el aumento de denuncias, no hay duda. Según datos oficiales del Consejo General de Justicia (CGPJ), fue un 14% más en Galicia en el tercer trimestre de 2022.

— ¿Es una buena noticia el aumento de las denuncias?

— Sí creo que hay mucha más conciencia, también en cuanto a la cooperación ciudadana, que siempre quiero recalcar. No solo tienen que centrarse en denunciar a las víctimas, que por supuesto lo hacen, sino también en la colaboración de terceros. En estos momentos estoy trabajando en una frase donde la clave fue la ayuda de un vecino que acudió al rescate de una víctima que logró salir de su casa tras ser golpeada. Este ciudadano encontró intolerable esta acción de un hombre hacia una mujer y llamó a la policía. Y eso sucede cada vez más a menudo. Es importante porque las víctimas también se sienten menos indefensas cuando cuentan con el apoyo no solo de su entorno, sino también de las instituciones y de cualquier persona que se oponga enérgicamente a la violencia machista.


— Es decir, ¿se está yendo ese miedo a involucrarse en cosas que se consideraban íntimas que se han quedado en casa?

— Cada vez hay menos miedo. Lo veo todos los días en mis juicios, donde tengo testimonios de vecinos o incluso de personas que están completamente fuera del círculo de la víctima, que pierden el miedo a entrometerse, que son plenamente conscientes de que la violencia machista es intolerable, y los dejan ir. defendiendo a los atacados. Pero más que eso, estos terceros no tienen las condiciones que sufren las víctimas y que se resisten a denunciar, no porque no sea cierto lo que les está pasando, sino por miedo, miedo, vergüenza… Gente ajena a la relación no sufren bajo este componente de vulnerabilidad.


— Diciembre es un mes negro para la violencia machista. ¿Existe un patrón de fechas pico para estos ataques?

– Sí, sí, por supuesto, sí. En periodos vacacionales, verano, fiestas, ferias… Por un lado, las horas de convivencia son cada vez mayores para las parejas. Si hay conflictos previos, súmale a eso las reuniones familiares que a veces desembocan en enfrentamientos y más aún que en las fiestas se incrementa el consumo de tóxicos como el alcohol y las drogas, lo que aumenta exponencialmente la agresividad… Tienes el cóctel perfecto para un ataque. Y por otro lado, en el caso de parejas separadas con hijos, hay nacimientos de estos menores durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa o verano, que son momentos muy conflictivos. Junto con el uso de sustancias tóxicas, esto hace que sea la tormenta perfecta para situaciones violentas.


— Este año, las víctimas ya no pudieron usar la renuncia que les permitía no testificar en la corte. ¿Cuál es su valoración de esta medida?

— Fue un tema muy controvertido. Este tipo de cosas las juzgo a diario, y me parecía que había algún tipo de contradicción. Por un lado, tratamos de ayudar a las víctimas asegurándonos de que el juicio continuara, porque hubo casos en los que la falta de declaración de la víctima resultó en una absolución porque se perdió la única prueba. Pero al mismo tiempo los presionamos con una decisión que puede ser bastante humana y comprensible, como decir: «No quiero saber nada más de este asunto, déjenme en paz, no puedo hablar en contra de la padre de mis hijos sobre eso…», aunque todo lo que dijeron en el momento de la denuncia era más que cierto. Por eso esta reforma legal, que entró en vigor en julio de 2021, ha generado dudas.


No obstante, creo que el balance es positivo. Sabiendo de antemano que la víctima no testificaría, los atacantes y sus abogados sabían que el fiscal se quedó sin pruebas. Entonces no se pusieron de acuerdo porque tenían claro que el veredicto sería absolutorio. Esto ya no es automático. Dado que la víctima tiene que testificar, hacen arreglos adicionales para acordar el castigo del delincuente. Y obtienes una condena sin que la víctima enfrente presión para testificar en la corte. Pero aunque llegue a juicio, como les dice el juez, tienen que declarar, aunque lo hagan a regañadientes, y hay más condenas. Es cierto que exponemos a la víctima a una situación moral muy complicada. Y excepcionalmente, también sucede que la víctima a la que se obliga a declarar miente a favor del agresor para protegerlo, por ejemplo en los casos en que ha regresado con él. Ella dice que no hubo agresión, que él no la amenazó… y el problema es que bajo una gran presión psicológica y vulnerabilidad, cometen un delito de perjurio.

— ¿Cómo se apoya a las mujeres en los propios juzgados para que no se sientan tan vulnerables?

— En Pontevedra, y sé que hay otras ciudades, tenemos una Oficina de Atención a la Víctima dentro de los juzgados, atendida por una psicóloga y una trabajadora social que dan apoyo a las víctimas. Por ejemplo, una de las cosas que más nos han acusado es que víctima y agresor muchas veces esperaban en la misma habitación y surgían situaciones muy tensas, que asustaban a las mujeres que tenían que soportar, además del estrés de tener que testificar sobre algo muy delicado, además de que tuvieron que soportar el dolor de esta situación anterior. Ahora se les ofrece esperar en un lugar separado. También pueden pedir declarar detrás de una pantalla o por videoconferencia para evitar una confrontación visual con el acusado. Y los profesionales de la oficina también pueden acompañarte físicamente durante la negociación. Si lo consideran necesario y lo solicitan, el psicólogo se sentará con ellos durante el testimonio y nos podrá decir cómo está la víctima. Y luego la trabajadora social presta un servicio integral para derivar a la mujer a recibir toda la ayuda y apoyo disponible en las distintas administraciones públicas.





Casi 2.700 mujeres están bajo protección policial en Galicia por la amenaza de violencia machista

monovolumen

Según los últimos datos de Secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, el 30 de noviembre hubo en Galicia 4.245 casos activos en el sistema de vigilancia integral de casos de violencia de género (sistema VioGen), el sistema policial centralizado para monitorear y proteger a las víctimas y sus hijos.

En 2.668 de las víctimas están bajo protección policial. Desde agosto ha habido casi 2.700. Estas son las cifras más altas de los últimos diez años.

Actualmente no hay ningún caso en Galicia que se considere extremadamente vulnerable, aunque en 47 de ellos están clasificados como altamente amenazadosPor lo tanto, se reforzarán las medidas de protección para estas mujeres. También casi 1.800 de esas víctimas de la violencia de género hijos menores a cargoy se estima que hay 157 casos donde los niños también están en riesgo.



sigue leyendo





El Patronato prevé la puesta en marcha ‘inminente’ de la Comisión para Doñana y advierte que ‘ya no se puede sobreexplotar el acuífero’

Previous article

Autobuses HOV Valencia | Se inauguró el primer carril HOV de la comunidad sin saber si se impondrán multas desde el primer día

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Galicia