Los paneles de algas están diseñados para generar oxígeno, electricidad y biomasa

Valoración: 4.76 (190 votos)


Puesta en marcha Greenfluidics

14 de julio de 2022 12:09 p. m. Roberto Klatt

  • La start-up Greenfluidics tiene una Panel de algas para edificios desarrollado que puede generar oxígeno, electricidad y biomasa
  • Las algas necesitan "328 kilovatios hora de electricidad por metro cuadrado al año generar y con ello Supere los sistemas fotovoltaicos*

La start-up Greenfluidics ha desarrollado un panel de algas para edificios que puede generar oxígeno, electricidad y biomasa.


Metepec (México). Las algas pueden eliminar significativamente más CO₂ de la atmósfera que la mayoría de los cultivos. Además, crecen mucho más rápido que otras plantas y solo necesitan CO₂, luz solar, agua y nutrientes inorgánicos. Por ello, la start-up Brilliant Planet quiere reducir la concentración de CO₂ en la atmósfera terrestre y combatir el cambio climático con gigantescas granjas de algas en el desierto. Según la empresa, esta conversión de CO₂ de las granjas de algas es unas 30 veces más eficaz que la de la selva tropical.


Según New Altas, las empresas Arup y Splitterwerk Architects demostraron ya en 2013 que los tanques de algas planos también se pueden integrar en los edificios. Las algas que viven en los paneles utilizan la luz solar y el CO₂ para la fotosíntesis y ayudan a mantener fresco el edificio porque el calor del sol no llega directamente a su superficie. Además, la biomasa producida por las algas se puede utilizar para operar el sistema de agua caliente.


Producción de electricidad a través de paneles de algas

Producción de electricidad a través de paneles de algas

La start-up mexicana Greenfluidics ha presentado ahora una nueva generación de innovadores paneles de algas que producen electricidad además de oxígeno y biomasa. Para ello, la empresa añadió un nanolíquido al agua, que aumenta su conductividad térmica. Con la ayuda de un generador termoeléctrico, el agua caliente puede generar electricidad directamente.

El edificio llamado BIQ, erigido en Hamburgo en 2013, es hasta ahora único. Esto se debe principalmente a los altos costos, que encarecieron la construcción por un factor de diez. Por lo tanto, aún no está claro si los paneles de algas que acaba de presentar Greenfluidics se instalarán alguna vez a escala industrial.


¿Cálculos poco realistas en Greenfluidics?

Además, Greenfluidics parece haber calculado de manera muy optimista la generación de energía de los paneles de algas. Según su sitio web, la start-up supone que un biopanel puede generar 328 kilovatios hora por metro cuadrado al año. Sin embargo, con la fotovoltaica ya bien desarrollada, se puede generar un máximo de 200 kilovatios hora de electricidad por metro cuadrado en buenas condiciones. Dependiendo de la sombra del edificio, también se pueden ahorrar 90 kilovatios hora de electricidad por metro cuadrado, lo que normalmente se habría requerido para el aire acondicionado.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los paneles de algas están diseñados para generar oxígeno, electricidad y biomasa puedes visitar la categoría Tecnología.

Felipe Tordero

Mi nombre es Felipe Tordero y soy periodista especializado en noticias y actualidad. Con una trayectoria de más de 20 años, me dedico a investigar, analizar y contar las historias que definen nuestro presente. Mi pasión por el periodismo se basa en el compromiso con la verdad, la objetividad y la responsabilidad de informar con rigor y transparencia.En esta web encontrarás artículos que abarcan desde temas de política y economía, hasta cultura y tecnología, siempre con un enfoque crítico y accesible. Mi objetivo es ofrecer contenido relevante, que no solo informe, sino que invite a la reflexión sobre los acontecimientos que moldean nuestro mundo.Gracias por acompañarme en este viaje informativo. Te invito a explorar mi trabajo y a compartir tus opiniones para seguir construyendo un diálogo enriquecedor.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir