Los Fondos de Cohesión darán prioridad a la inclusión empresarial y social

Valoración: 4.8 (295 votos)


Xunta gestiona directamente el 45% de los 3.150 millones de euros

Xunta gestiona directamente el 45% de los 3.150 millones de euros

06 octubre 2021 . Actualizado a las 5:00 a.m.

Galicia recibirá 3.150 millones de euros de los fondos de cohesión social que salen de Europa hasta 2027, asignados finalmente por el gobierno español, que reserva algo más de la mitad para su administración. Por tanto, la Xunta tendrá una capacidad de decisión directa superior al 45%, alrededor de 1.500 millones, que podrá destinar a sus propios programas en el marco de los parámetros y objetivos marcados por la UE.

La Xunta de Galicia valora positivamente la distribución en un primer momento, ya que el municipio conserva su estatus dentro del estado respecto al periodo anterior 2014-2020 y seguirá siendo el segundo municipio más fuerte, solo por detrás de Andalucía, que se encuentra dentro de las regiones menos desarrolladas, el 22,3 % más recursos tendrá. Galicia se encuentra en el grupo de transición junto con Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja. Todos reciben una contribución positiva del 8,1% respecto al tramo anterior, aunque las cifras son muy diferentes, mientras que el triángulo más industrializado (Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco) verá un descenso del 6,4%.

La voz

La satisfacción autónoma se corresponde en cierta medida con la gestión de expectativas muy negativas al inicio del diseño del fondo, en un momento en el que la comunidad se estaba quedando atrás en su convergencia con Europa tras la expansión de la membresía y la crisis financiera. Desde la Xunta identifican un largo período de seis años de negociaciones en Bruselas en el que Galicia defendió activamente la necesidad de preservar estos recursos dentro de los hogares de la comunidad.

Programas de actualización

Los planes regionales para este nuevo período garantizarán la continuidad y actualización de programas que correspondan a los parámetros de los fondos de primavera y estén diseñados para equilibrar el nivel de desarrollo de las regiones europeas; y el FSE +, que se centra más en el empleo, la protección social, la formación laboral, la inclusión laboral o la lucha contra la pobreza. Con este margen de maniobra, Xunta ya anticipa su intención de orientar su política de financiación hacia las innovaciones empresariales, la estructura empresarial o la modernización de la estructura productiva. Los departamentos autónomos ya están trabajando en el desarrollo del programa operativo para incorporar estos fondos, que finalmente se confirmará con el Acuerdo de Asociación de España 2021-2027.

Buena parte de los fondos administrados por el estado repercutirán a través de programas multirregionales en Galicia. Es decir, planes con un único destino que puede llegar a todo el país, pero para la distribución se seguirán manteniendo los criterios que imperaban en la asignación original, por lo que la comunidad gallega debe seguir siendo la segunda más fuerte de España.

Solo transición

Más incógnitas penden sobre el Fondo de Transición Justa porque no hay precedentes. Esta partida está valorada en 869 millones de euros y el Gobierno tomó como referencia la unidad provincial para un reparto que solo llegaría a A Corúa (111 millones de euros); Córdoba, Almera y Cdiz (154); Asturias (263); Len y Palencia (197); y Teruel (92). El Instituto de Transición Justa, un órgano del Departamento de Transición Ecológica, también ha destinado 52 millones a su administración directa. Estos rubros, en cuya asignación se han incluido criterios como la cantidad de emisiones, el número de mineros o el peso del empleo industrial, tienen como objetivo compensar a las regiones más afectadas por decisiones políticas sobre neutralidad climática.

Galicia no utilizó 1.435 millones de euros del marco financiero que finalizó en 2020

A pesar de la llegada de los nuevos fondos europeos, Galicia aún no ha agotado los casi 3.000 millones de euros que le fueron asignados en el último marco financiero plurianual, que finalizó el año pasado (2014-2020). Aún le quedan dos cursos hasta 2023 para liquidar los fondos pendientes.

Después de que se agregaron nuevos proyectos a los proyectos originalmente acordados, tanto la Xunta como el gobierno central Se destinarán 1.435 millones de euros a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Social Europeo (FSE). Cada uno de estos tiene más de la mitad para usar, y el primero hizo los mayores avances después de consumir el 58% de los recursos. Los proyectos prioritarios de la primavera se centran en la mejora de la I + D + i, el fortalecimiento de la sociedad de la información, la mejora de la competitividad de la economía, especialmente de las pymes, y el aumento de la sostenibilidad mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde el Gabinete del Comisario Europeo de Cohesión y Reformas, el portugués Elisa ferreira, afirman que no hay mayor preocupación de que Galicia acabe utilizando todos los fondos comprometidos, argumentando que la Xunta de Galicia ha cumplido los objetivos para 2021 y 2022 y ha aprobado la selección de todos los proyectos para utilizar los fondos restantes a finales de 2020.

Los fondos europeos son ahora una ferramenta fundamental o una inversión en Galicia lexislaturas

Manuel Varela

Serafn Pazos-Vidal Analista para la Unión Europea, fxoo para varias Comunidades Autónomas españolas y British Rexins y ahora para Autoridades Locales Escocesas. El doctor gallego en política local cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en Bruselas.

- ¿Tiene la Xunta autonomía para decidir sobre estos 3.150 millones de euros?

—En principio sí, a menos que se añada parte al programa plurireccional y se asigne parte Autoridades fiscalescomo se determinó en el período anterior para toda España coas pemes ou as edusi (Stratexia para el desarrollo urbano sostenible e integrado).

sigue leyendo





Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los Fondos de Cohesión darán prioridad a la inclusión empresarial y social puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir