La Xunta decide impulsar de nuevo la unión de los municipios de Galicia

Entre 2016 y este año, Xunta puso a disposición del fondo especial de fusión 10,5 millones de euros, cantidad que repartieron casi en su totalidad Oza-Cesuras y Cerdedo-Cotobade. La Primera Vicepresidencia agrega que los dos municipios fueron beneficiarios de casi todas las subvenciones de los gobiernos locales.
La Xunta reconoce que los procesos de fusión de los ayuntamientos - gestiones totalmente voluntarias de sus corporaciones - no son una solución definitiva a la crisis demográfica de Galicia, pero se afirma que pueden evitar una mayor despoblación de las zonas rurales donde se produce, a través de la posibilidad de brindar servicios básicos con un mayor nivel de financiamiento público que puedan atraer a una población con núcleos más grandes.
Cuarenta cambios en el mapa local gallego en casi dos siglos, con 4 uniones y 13 segregaciones
El decreto de septiembre de 2016, con el que se aprobó la fusión de Cerdedo y Cotobade, establece explícitamente que el mapa actual de la ciudad española debe ser revisado y reordenado, como viene siendo desde su introducción oficial el día 19. Demografía que lo cambió. Sin embargo, el decreto agrega que el cambio en el régimen comunal no se puede realizar con carácter genérico y con un criterio único, sino favoreciendo y promoviendo su simplificación.
Y Galicia no era un escenario propicio para la reducción de su mapa local. Durante casi dos siglos, solo se registraron cuatro fusiones en el territorio del municipio: la más reciente de Cerdedo-Cotobade (2016) y Oza-Cesuras (2013) y la primera de A Pontenova, fruto de la unión de Vilame y Vilaodriz ( 1963) y Ramirs que surgieron de la confluencia del Fre de Eiras y Vilame (1926). En vista de estas cuatro fusiones, desde 1857 se han producido otras 23 tomas de grandes ciudades en otras fronteras menores y la creación de 13 nuevos ayuntamientos debido a la disolución de otros. Son los casos de Vilarmaior, Cario, Rbade, Negueira de Muiz, Ribeira de Piqun, Burela, Punxn, Carballeda de Avia, O Rosal, Fornelos de Montes, Mondariz Balneario, Pontecesures y A Illa de Arousa.
¿Por qué colapsaron los grandes concilios del siglo XIX?
Resto de España
Los censos de población realizados desde 1991 registraron 51 cambios en las parroquias de toda España. No hay más fusiones que las dos gallegas mencionadas y la moneda común no es la confluencia sino la separación. Se han construido hasta 43 ayuntamientos en los últimos treinta años. Navarra es el municipio que más casos de independencia municipal ha visto con la constitución de ocho municipios más, mientras que en Andalucía han surgido otros seis, el último en 2010, Villanueva de la Concepción (Málaga), tras la separación de Antequera iniciada con 3.425 habitantes y hoy ha bajado a 3.288. Ese mismo año se fundó La Canonja en la provincia de Tarragona con 5.956 habitantes, que se separaron de la capital tras una anterior anexión.
Hasta seis municipios también han incorporado parte de su área desde 1991. Córdoba, Pamplona, Alcolea, Riao, Boca del Hurgano y Las Llosas han crecido a través de la anexión.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Xunta decide impulsar de nuevo la unión de los municipios de Galicia puedes visitar la categoría Galicia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas