Altas esperas y falta de personal siguen marcando la atencin a la salud mental

Valoración: 4.74 (272 votos)


Un paciente esperando en un centro de salud, en una foto de archivo Agos Iglesias

Galicia arrastra un dficit histrico de medios en esta especialidad

01 ago 2021 . Actualizado a las 08:30 h.

Uno de cada cinco gallegos (el 21,6 %) sufrir algn trastorno mental a lo largo de su vida. Adems, segn la ltima Encuesta Nacional de Salud, el 16,2 % de los gallegos declar haber padecido alguno en los 12 meses anteriores a ser consultado. Son solo dos datos que dan idea de la importancia creciente de la atencin a la salud mental. Y ambos fueron calculados antes de que el covid-19 y sus consecuencias en forma de confinamiento, restricciones, enfermedad y muerte irrumpieran en las vidas de la poblacin.

En junio del 2020, se aprob el Plan Galego de Sade Mental, que con su previsin de objetivos, recursos y prioridades debe guiar el trabajo en esta materia hasta el 2024. Un ao despus, se han puesto en marcha algunas unidades nuevas, nuevas contrataciones y varios de los programas que buscan mejorar la atencin del Sergas en este campo. Sin embargo, Galicia arrastra desde hace aos preocupantes carencias en el mbito de la salud mental, que hacen muy difcil la puesta al da del sistema. As, si en el ao 1997 se recomendaba que el nmero de profesionales alcanzase los 1.500, en el 2019 no llegaban al millar. Tambin se estaba muy lejos de alcanzar las recomendaciones en cuanto a nmero de unidades de salud mental u hospitales de da hechas dos dcadas antes.

A da de hoy, las cifras estn subiendo, pero siguen muy por debajo de las ratios europeas. Para muestra, un botn. Se calcula que en Galicia hay cuatro psiclogos clnicos por cada 100.000 habitantes. En otros pases del continente, hay veinte.

Vimos de dez anos de esquecemento e precarizacin. certo que agora est habendo contratacins, pero como se tes un barco cunha va de auga enorme, e o que chegan son mis cubos para achicar auga, compara Rosa Cerqueiro, representante del Movemento Galego da Sade Mental (MGSM), para la que Galicia padece problemas estruturais en esta materia. Entre ellos destaca, adems de la falta de recursos heredada, la necesidad de cambios profundos en el propio modelo asistencial que, en su opinin, es cortopracista, bioloxicista e descoordenado, todo o psicosocial segue precarizado, e debera haber unha maior participacin do paciente.

Los largos tiempos de espera para ser atendido por un profesional de salud mental son otro de los grandes problemas para Cerqueiro, que los relaciona directamente con el alto consumo de psicofrmacos que hay en la comunidad gallega, superior al de otras autonomas.

Segn los ltimos datos del Sergas, a 30 de junio de este ao, el tiempo medio de espera para acceder a una consulta de psiquiatra era de 32,6 das, una cifra que suba hasta los 32,8 en el rea sanitaria de Vigo y que rozaba los 38 en la de A Corua-Cee.













La Voz












Esos tiempos se multiplican a la hora de ser tratado por un psiclogo. En Galicia, el mdico de familia debe hacer la derivacin al especialista en psiquiatra, y ser este quien enve al paciente a otro tipo de profesional de la salud mental si lo considera oportuno. Desde la Asociacin de Psiclogos Clnicos do Sergas estiman que las esperas en su especialidad estn entre los tres y los seis meses. Son tempos imposibles. Cando falamos de problemas mentais unha atencin precoz bsica para una resolucin rpida. Cando se atrasa, o problema cronifcase, o tratamento e mis complicado e longo, e hai mis consecuencias, explica Yolanda Castro, presidenta de la asociacin. El excesivo tiempo entre una consulta y otra es tambin problemtico. O profesional pode considerar que o adecuado, por exemplo nunha depresin, ver ao paciente semanalmente ou cada quince das, pero as axendas non o permiten, case sempre pasan meses, afirma Castro.

Necesitamos que os psiquiatras non tean que atender aos pacientes en minutos. Estamos vendo a 15 ou 16 persoas nunha ma, cando na privada non se superaran os seis ou oito pacientes, reclama por su parte Jos Ramn Silveira, presidente de la Asociacin Gallega de Psiquiatra que, ms all de las consultas externas, tambin apunta a grandes dificultades para ofrecer una atencin psiquitrica hospitalaria de calidad que realmente acompae al paciente, y destaca por preocupante la escasez de recursos para atender a los trastornos ms graves y crnicos.

Los tiempos tambin se estn dilatando en la atencin privada

Que la tensin prolongada de la pandemia ha hecho mella en la situacin mental de la poblacin es algo en lo que estn de acuerdo todos los profesionales. A demanda xa era elevada, e agora anda mis, e os profesionais da sanidade pblica seguimos a ser poucos, porque anda que se contratou xente, iamos tan xustos que non son suficientes, reflexiona Jos Berdullas, psiclogo clnico del Sergas.

Eso lleva a que los pacientes que pueden, busquen una solucin ms rpida recurriendo a la atencin privada. Pero que teo compaeiros na privada en Santiago que tampouco dan feito, e tamn estn empezando a ter listas de espera de meses, indica Berdullas, en una afirmacin que refrenda Rosa Cerqueiro, del MGSM, para quien la atencin psicolgica segue a ser un lugar de privilexio para quen pode pagala, pero ademais, tamn a privada est a ter problemas para asumir o incremento da demanda, dice.

Incluir psiclogos clnicos en los equipos de atencin primaria es una de las vas de mejora defendidas por estos especialistas. Se o mdico de cabeceira puidera chamar no momento a un psiclogo para xuntos revisar a un paciente, ou marcarlle unha cita no propio centro de sade -tal y como se hace con matronas o enfermera-, sera un gran avance, opina Yolanda Castro, representante de los psiclogos del Sergas.

El Sergas dice que ya se han incorporado el 80 % de los profesionales del plan gallego para los aos 2020 y 2021

Segn datos del Sergas, ya han sido contratados 95 trabajadores en el marco del Plan Galego de Sade Mental, rozando el 80 % de los previstos para el perodo 2020-2021. Se han incorporado los 31 psiclogos clnicos previstos, todos los trabajadores sociales y los terapeutas ocupacionales, y falta un psiquiatra. Donde se avanza con ms dificultad es en los colectivos de enfermera especialista en salud mental y auxiliares, con menos de la mitad de las incorporaciones completadas. Fixemos un esforzo grande, pero temos o reto de seguir completando as contratacins de enfermera. Hai ofertadas vacantes, pero non sempre hai profesionais dispoibles, explica Mara Tajes, jefa de servicio de salud mental en el Sergas.

Laura Jardn, delegada en Galicia de la Asociacin Espaola de Enfermera de Salud Mental, cree que no hay escasez de profesionales, pero s que muchos estn trabajando en otros puestos. Crear a categora profesional de enfermeiras especialistas foi importante, porque supn unha atencin sade mental de mis calidade, pero avanzouse pouco na dotacin de postos. Moitas das persoas que se especializaron buscronse a vida noutras reas da enfermera ou noutros puntos de Espaa como Pas Vasco, Murcia, Madrid ou Catalua, onde si haba mis oportunidades. Esa fuga de enfermeiras fai que agora sexa mis difcil cubrir vacantes, pero se segue a haber oferta, haber un efecto chamada, vaticina.













La Voz












Desde el Sergas tambin se muestran satisfechos por el ritmo de creacin de nuevos dispositivos, con unidades de salud mental recientemente inauguradas en Tui, Ordes, Oleiros, Vigo o A Corua. Destacan que se han reforzado en las siete reas sanitarias los profesionales para los programas hospitalarios de enlace, y se ha incorporado en cada una de ellas un psiclogo clnico que acta de enlace con atencin primaria. O modelo actual de unidades de sade mental permite unha abordaxe multidisciplinar do paciente, pero certo que a prevalencia dos trastornos mentais en primaria moi elevada, e obvio que temos que reforzar as ferramentas nese primeiro nivel asistencial, reflexiona Tajes, que tambin destaca los avances en atencin infanto-juvenil y la incorporacin de equipos para los programas de prevencin del suicidio en seis de las reas.

Desde el MGSM ven con preocupacin este primer ao del plan. Hai un avance aparente, pero de momento non se reflicte nin na atencin ao paciente nin nas condicins de traballo, dicen. Por su parte, la Asociacin de Psiclogos Clnicos del Sergas considera que la incorporacin de trabajadores se est haciendo de forma errtica, sen planificacin, pouco acorde s necesidades e sen contar cos propios profesionais. Estamos mellorando, pero queda moito por avanzar, en dotacin estamos anda moi por detrs doutras comunidades, valora la Asociacin Gallega de Psiquiatra.










Muertes por suicidio: el gran tab de la pandemia




Pablo Gmez Cundns












Necesitamos recursos de apoio sociocomunitario, mis al da asistencia sanitaria

Necesitamos recursos de apoio sociocomunitario, mis al da asistencia sanitaria

Mejorar la atencin sanitaria a los trastornos mentales es una necesidad reconocida por parte de las asociaciones de enfermos y familiares. Coa pandemia empeorou a sade mental da sociedade en xeral. Pero hai que recoecer que se estn a facer cousas: reforzronse equipos, creronse unidades... A dbida se realmente eses recursos fixados no plan seguirn sendo suficientes ou non, algo que haber que avaliar, apunta Antonio Hernndez director de la Federacin de asociacins de familiares e persoas con enfermidade mental de Galicia (Feafes).

Con todo, desde estos colectivos resaltan que hay requerimientos muy importantes ms all de la pura asistencia psiquitrica o psicolgica. A queixa principal dos pais e coidadores a falta de recursos, a sa preocupacin que apoios van ter os seus fillos cando eles xa non estean, indica Adalberto Iglesias, director tcnico de la asociacin Doa.

Hai que desenvolver toda unha serie de recursos de apoio mis al do sanitario. Programas mis sociocomunitarios, servizos que supoan un apoio continuado e intenso. Pode ser atencin a domicilio, alternativas de vivenda, recursos de atencin dirna..., concuerda Hernndez, que reclama ms atencin especialmente para los casos graves y crnicos, y recuerda la exigente carga que soportan de manera permanente los cuidadores.

A da de hoy, las administraciones pblicas ofrecen algunas alternativas, que las asociaciones completan. Hai algns apoios, pero estn disgregados, hai que buscalos, e non todo o mundo pode acceder a eles. Ademais, cando os desenvolvemos as asociacins, dependen de subvencins, polo qu difcil garantir a sa continuidade, e moito mis a sa ampliacin, reflexiona Iglesias.

La lucha contra los clichs y estigmas que an arrastra la enfermedad mental es otra de las tareas pendientes, aunque desde Feafes perciben que, sobre todo en las generaciones ms jvenes, ha empezado a hablarse ms abiertamente de estos trastornos. O que nos preocupa a percepcin que anda persiste de que estes enfermos son perigosos e violentos, dice Hernndez.

Quejas de pocos avances en el mbito de la psicogeriatra

El Plan Galego de Sade Mental recogi la necesidad de mejorar la salud mental de los mayores, completando los dispositivos de atencin, de manera que cada rea sanitaria cuente con una unidad de psicogeriatra. Est ben que se recoeza, pero tamn hai que ter en conta que ese un obxectivo do sculo pasado, comenta Raimundo Mateos, responsable desde hace aos de la unidad de psicogeriatra del CHUS. Vamos lentos en canto a dar pasos adiante en dispositivos e recursos. E estamos a falar de obxectivos que xa son mnimos, porque levamos anos de atraso, pese a ser un pas tan avellentado. Agora mesmo est a unidade de Santiago que vai cumprir trinta anos, mis recente est a de Vigo, e o mellor neste ano que leva o plan galego que se completou a interdisciplinariedade na de Ferrol. Nas outras reas estase avanzando algo, pero anda non hai unidades verdadeiramente interdisciplinares, opina este experto.

A Mateos tambin le preocupa la falta de concrecin y avances en la atencin a la salud mental en las residencias —Debera estar coordinada dende as unidades, considera— y la falta de iniciativas para ampliar la asistencia geritrica en Galicia.





Con 20 aos mi mente dijo basta, me levantaba llorando




monica p. vilar

Mela Garca tiene 28 aos, se ha licenciado en Medicina y espera que los resultados en el prximo examen del mir le permitan acceder a la especialidad de psiquiatra.

Mucho antes, a los 16 aos, esta joven coruesa tuvo su primer contacto con la atencin a la salud mental. Mi madre, que ya haba sufrido depresin, tuvo una recada. Fue la primera vez que tuve relacin con estos temas, como familiar en este caso. Luego, con 20 aos, fue mi mente la que dijo basta, explica. Estudiaba fuera con niveles de autoexigencia muy altos, en su casa se agudizaron ciertos problemas de salud, las responsabilidades la desbordaron, y ella comenz a sentirse extraa. Siempre estaba malhumorada, saltaba a la mnima. Iba a clase y era incapaz de entender, mi cerebro se desconectaba. Me levantaba por las maanas llorando, y lleg un momento en que no era capaz de irme a la facultad, recuerda.



Seguir leyendo















Si quieres conocer otros artículos parecidos a Altas esperas y falta de personal siguen marcando la atencin a la salud mental puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir