Extremadura mapea las 206 fosas comunes de la Guerra Civil

Valoración: 4.76 (299 votos)

Francisco Pérez Urban, Nuria Flores y Candela Chaves hoy, durante la presentación del mapa de la tumba. / c moreno

Se ha creado una web para consultar el paradero de los entierros clandestinos y los nombres de las víctimas que fueron enterradas allí

Miriam F. Rua

Extremadura dibujó ayer su mapa más siniestro, el que identifica dentro del perfil de la región las 206 fosas comunes documentadas hasta ahora por la guerra civil y la dictadura. No son todos, dice Candela Chaves, técnica del Ministerio de Cultura, encargada ayer de desglosar la información contenida en el mapa: "Creemos que en cada pueblo hay una fosa común, en su cementerio, en fincas, en cunetas o en enterramientos naturales como el del Tajo”.

El mapa de las fosas comunes ya está disponible en la web presentada ayer en Badajoz por la ministra de Cultura, Nuria Flores, acompañada del secretario general de Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban, y de la propia Candela Chaves. Se trata de un mapa virtual que identifica por municipios las 169 fosas comunes en la provincia de Badajoz y 36 en Cáceres, además de dos en Castilla y León (Ciudad Rodrigo y Burgohondo) y en el Valle de los Caídos.

Cada entierro clandestino va acompañado de un expediente que recoge los nombres de las víctimas, si fueron recuperadas o de las que se sabe que fueron enterradas en cada una de ellas a través de investigaciones, imágenes del lugar, ubicación de la tumba (si se estudió, abierta o solo localizada) y el contexto histórico para saber cómo fue la represión en cada municipio. “Se trata de dar a conocer la geografía de la violencia, pero también se trata de rendir homenaje a las víctimas”, dice Chaves.

En el mapa virtual se pueden consultar las denominadas 'fosas de madrugada', aquellas que fueron abiertas por familiares a pico y pala desde los primeros años de la Transición hasta la década de los 90, y los enterramientos clandestinos exhumados y excavados, que son los los que están abiertos desde 2003 con metodología científica, es decir, con arqueólogos, antropólogos forenses e historiadores in situ.

De Casas de Don Pedro a Fiera

Esto se remonta a 1978, unos meses antes de la aprobación de la Constitución, cuando se abrió en Casas de Don Pedro el primer sepulcro franquista en Extremadura para recuperar los cuerpos de medio centenar de personas en el "Olivar de las boticarias", hasta la última exhumación. en el pozo Salamanca Chico de Feria en noviembre del año pasado, donde se recuperaron trece víctimas.

También están los solicitados y prospectivos (que llegan a 60) y aquellos en los que se han realizado encuestas o catas pero han dado resultados negativos o aún no han sido exhumados, y los que son objeto de investigación (41), a petición de familiares. miembros de asociaciones de víctimas o memoriales.

El mapa ofrece una radiografía de la represión en Extremadura, que recoge lo que han aportado las investigaciones y el trabajo de localización y exhumación de las víctimas desde 1956 hasta hoy, pero también muestra el enorme trabajo que aún queda por hacer. Una cifra basta: en las fosas que aparecen en el mapa están los nombres de medio millar de víctimas de los más de 13 mil desaparecidos.

La elaboración de este mapa virtual, ha destacado la ministra de Cultura, se da en cumplimiento del mandato de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, aprobada en enero de 2019. “Responde al deseo de muchas familias de poder saber dónde son sus familiares, pero también que la sociedad extremeña sabe y sabe quiénes fueron las víctimas y actúa como documento para la investigación de nuestro pasado histórico».

Ya se puede acceder a la web en mapadefossas.juntaex.es y está abierta a la entrada de nuevos datos que puedan aportar las propias familias, los investigadores o los próximos trabajos de búsqueda, localización y exhumación de fosas en Extremadura. En este sentido, Pérez Urban estimó el presupuesto de su ministerio para este año en 646.700 euros, aunque aún no se ha decidido en qué tumbas se trabajará.

El mapa de las fosas comunes es una de las primeras materializaciones de la ley extremeña de memoria histórica y pretende completarla, confirmó ayer Flores, con un mapa con los lugares de memoria de la región.


Si quieres conocer otros artículos parecidos a Extremadura mapea las 206 fosas comunes de la Guerra Civil puedes visitar la categoría Extremadura.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir