Sigue la huella indeleble del pasado tricolor
Solo han pasado dos días desde el aplastante triunfo de las fuerzas antimonárquicas en las elecciones locales, referéndum que hizo Alfons XIII. Las fuerzas al exilio acorraladas por los escándalos de corrupción, la represión y el profundo atraso alimentado por un régimen que es, se olvidaron del pueblo y fueron arrojados a la ingobernabilidad.
En el 90 aniversario de ese hecho, las luces y sombras de la breve experiencia republicana y su traumático final continúan flotando por encima de la agenda pública, en un contexto en el que la monarquía atraviesa su peor momento desde la transición a la huida de otro país borbónico. , en quien gobernó.
Aunque el régimen franquista intentó destruir su legado, la primera fase democrática española sentó un precedente para el avance de muchas reformas modernizadoras que se han integrado en los grandes proyectos políticos actuales. “La Segunda República fue pionera en medidas y políticas democráticas y sociales que ahora son estandarizadas por la mayoría de la población como avances y derechos”, apunta Jorge Ramos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.
Como ejemplo, el especialista señala la igualdad jurídica de sexos, el sufragio femenino, el divorcio y el matrimonio civil; educación pública, gratuita, universal, científica y no segregada; Derechos laborales; el intento de una redistribución social justa; Cuidado de la salud; renunciar a la guerra como instrumento de política nacional; descentralización administrativa y territorial o pluralidad política real.
Pero el proceso de erradicación de los valores republicanos ha logrado parcialmente su objetivo: el laicismo nunca volvió a ser una realidad. Para el profesor de historia de las ciencias Josep Lluís Barona, el resultado de que la memoria democrática anterior no se restauró con el fin del franquismo es ahora una cultura política "mucho más pobre". Prueba de ello es el olvido de muchos protagonistas de la que él ve como una de las etapas de la cultura, la ciencia y el arte más brillantes de la historia de España. O el hecho de que la "resistencia del pasado" persista en estados como la monarquía, la iglesia y el derecho conservador a la educación pública universal y laica, a la salud pública y universal, oa un modelo federal o confederal.
"La impunidad de la monarquía, el centralismo, la educación confesional o la privatización del sistema de salud son versiones actuales de este jefe denominacional y monárquico de las élites españolas, que, con el apoyo del fascismo internacional, dio munición al golpe militar y a la apoyo internacional al franquismo ”, Sentencia Barona, que destaca el gran prestigio social que ha ganado la ciencia bajo el republicanismo y las importantes reformas sanitarias llevadas a cabo en las ciudades y zonas rurales durante el primer bienio de la Segunda República con un proyecto de colectivización de la salud que no se implantará podría.
La ciencia y la educación fueron "los ejes republicanos de transformación y progreso", pero después del golpe vino la pobreza, el aislamiento internacional, la opresión y el exilio. «El republicanismo perdió la guerra y la sociedad española perdió el progreso científico y la internacionalidad artística y cultural. El franquismo no creó un sistema nacional de salud basado en el estado del bienestar, como lo hicieron muchos países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, y fue solo con el desarrollismo de los años sesenta y la participación en el campo internacional que se abrieron las puertas en el ámbito académico, científico. o campo de la salud ”, profundizó la investigadora.
Valores "muy limitados"
El historiador Ricard Camil Torres también coincide en que algunos de los valores republicanos más importantes, como la separación de poderes, el estado laico y la libertad de conciencia y expresión, son "muy limitados" en la democracia actual. "La iglesia actúa como un estado dentro del estado y es catapultada por un trato material muy privilegiado", afirma.
Políticamente, Torres cree que la línea entre la derecha y la izquierda moderada es "mucho más débil" que en 1931 y, a pesar de las similitudes, destaca una gran diferencia en el bloque de derecha: ahora ofrece garantías democráticas y defiende la constitución. De la misma forma, si bien el objetivo actual, si bien observa paralelos en el avance de la extrema derecha entre los dos períodos, no puede basar sus objetivos en la destrucción del sistema democrático, ya que el recurso al ejército ya no es una opción viable.
Para el experto, el franquismo hizo todo lo posible para erradicar cualquier recuerdo positivo de la época republicana que ayudó a crear una imagen casi idílica de la Segunda República promovida por la izquierda. “No era un pozo de petróleo ni perfecto, y no fue solo la mano derecha lo que lo erosionó. También desacreditaron a quienes se presentaban como demócratas ”, dice Torres.
Carmen Agulló de Republican Heritage destaca los logros educativos, algunos de los cuales "siguen siendo un desafío hoy", además de los avances en la igualdad de las mujeres que "tardaron décadas en alcanzarse". El escritor y profesor de teoría e historia de la educación rechaza la identificación de la república con un gobierno de extrema izquierda, caos y desorden como "manipulación histórica interesada" y atribuye al silencio de la transición pactada el gran desconocimiento de la mayoría hacia la sociedad "uno". de las pocas etapas de la modernidad y el progreso a nivel colectivo ".
La investigadora se centra en el hecho de que la educación fue vista como una herramienta fundamental para la construcción de un sistema político auténticamente democrático, junto con los esfuerzos para formar el "estado docente", garante de la democracia republicana. La Constitución de 1931 introdujo la educación básica gratuita y obligatoria y, para hacerlo posible, se puso en marcha un ambicioso plan de inversión en edificios educativos en un país con una alta tasa de analfabetismo.
También optaron por un modelo de escuela unificada con métodos activos que, además del trabajo intelectual, también introdujo el trabajo manual, "frente a la pasividad y el verbalismo tradicional". Se reconoció la libertad académica y el laicismo, se prohibieron los símbolos religiosos en las aulas, se mejoró la formación de los maestros y el objetivo de la educación era construir una nueva sociedad basada en la cooperación y la solidaridad. Además, por primera vez, se abrió la puerta del ingreso oficial a la educación bilingüe, incorporando las lenguas nativas de cada zona.
Una nueva mujer independiente
El sufragio femenino, la ley del divorcio, la eliminación de la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, y las leyes que permitían a las mujeres tener igual acceso al trabajo y la educación fueron otros avances significativos que, según Agulló, "marcaron un nuevo modelo de "Mujer trabajadora dura" con unos ingresos que le permiten ser económicamente autónoma.
Las mujeres ocuparon cargos públicos relevantes en la administración, y en este proceso de modernización jugaron un papel muy destacado los docentes republicanos, "modelos de ciudadanía para sus alumnos" -especialmente en las escuelas rurales- que comenzaron a introducir nuevas pedagogías en las aulas. Del legado de los republicanos, dice el experto, “se mantiene la demanda de una escuela pública igualitaria y de calidad; la demostración de que una escuela activa y atractiva es posible; la necesidad de acoger cambios pedagógicos y sociales y, sobre todo, que la educación no mejorará si no contamos con buenos profesores con buena formación ».
Pero el franquismo marcó un retroceso "no de años, sino de siglos". “El nacional catolicismo restauró el modelo de la mujer perfectamente casada que debía ser sumisa, obediente y dependiente de su marido”, dice Agulló, para quien ese “sustrato ideológico patriarcal persiste” y se observa hasta el día de hoy eligiendo profesiones. El profesor enfatiza que 90 años después, el laicismo sigue siendo un tema abierto; La normalización lingüística tampoco es completa y la formación del profesorado adolece de una "burocracia excesiva".
un día de éxtasis popular. La proclamación de la Segunda República llenó de vítores las calles de las ciudades valencianas. 1 y 2 ciudadanos con banderas se dan cita el 14 de abril de 1931 en la Plaza Emilio Castelar de València. 3 El momento en que se iza la bandera tricolor para aplaudir en el Casino Republicano.
La edición del 14 de abril de 1931 de El Mercantil Valenciano refleja el ambiente de entusiasmo popular que rodea la proclamación de la Segunda República, una "página gloriosa" que "pasará a la historia como ejemplo de ciudadanía", como señala el editorial. este diario. «Los ciudadanos son los mejores soldados del bien común y las libertades públicas. Consigamos todos los derechos cumpliendo con nuestros deberes ”, advirtió el texto.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sigue la huella indeleble del pasado tricolor puedes visitar la categoría C. Valenciana.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas