La gran cifra del Parlamento de Galicia en 40 años de democracia

Valoración: 4.84 (204 votos)


"O el poder da la palabra", Una exposición comisariada por el historiador Ramón Villares repasa los hitos de la Cámara Gallega de cara a su celebración

<span lang="gl">"O el poder da la palabra",

02/02/2022 . Actualizado a las 20:22

el Parlamento de Galicia acoge la exposición hasta mediados de marzo O el poder da la palabra. Es el punto cero de una exposición que recorrerá distintos puntos de la comunidad como parte de los eventos que organiza la Cámara para dar a conocer al público el trabajo de la institución durante las últimas cuatro décadas. Está curada por Ramón VillaresCatedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago, que contó con la colaboración de Miguel Anxo Seixas Y Gustavo Hervella, miembros del grupo Histagra. El diseño gráfico se encargó Arias de Xose Díaz.

O el poder da la palabra hace un exhaustivo repaso por las once legislaturas y los pasos precedentes hasta su nacimiento, con los principales hitos, sus protagonistas y curiosidades que en ellas se pueden observar 24 paneles, un vídeo informativo y 17 showcases con documentación histórica y bibliografía relacionada con el proceso de configuración de la autonomía de Galicia. Se complementa con un libro en el que académicos de las universidades gallegas abordan el aniversario de las Cortes, que se celebró con varios actos en abril del año pasado.

«Muchas fotos y poco texto.», Villares resume el trabajo realizado y ahora expuesto en O Hórreo. Esta sencilla filosofía se justifica en el esfuerzo por poner en contacto a los más jóvenes, a los que la exposición intentará acercarse cuando inicie su recorrido a partir de la primavera. «Es una nueva ola para los rapaces que conocen las polémicas a través de las redes sociales, pero hay que decirles que hay otro mundo que o existe el parlamentarismo y que las democracias de base no debaten» reflexiona.

El catedrático también destaca el esfuerzo por contextualizar la importancia del Parlamento de Galicia, que fue la primera institución de la autonomía «y eso matiza pocos precedentes. Es la primera vez que se institucionaliza o castra el autogobierno», remarca Villares, destaca un texto entre los documentos expuestos Castelao antes de la constitución del Consello de Galicia, que se ocupa de la denominación de las instituciones gallegas. Y ya inmerso en la actividad de las últimas cuatro décadas, cree que la exposición responde con imágenes y datos a la relevancia de la aprobación de leyes e intensos debates que tienen un impacto gráfico, aunque "un semicírculo es un semicírculo», con sus limitaciones escénicas.

De la muestra y de la documentación de la cámara surge también un gran número, que explica detalles y hechos esenciales de la historia democrática y parlamentaria de Galicia. Éstos son algunos de ellos:

  • lleno por primera vez Tuvo lugar el 9 de diciembre de 1981, coincidiendo con la fecha de aprobación del proyecto de ley autonómico de 1932. En el segundo Pleno se nombró al Presidente Gerardo Fernández Alborel 21 de enero de 1982.
  • 50 votos Son las que recibió Albor en su toma de posesión de un total de 71 plazas asignadas. 26 contribuyeron Alianza Populary los 24 restantes correspondieron a la UCD.
  • 80 años. que tuve Manuel Iglesias Corralquien encabezó la mesa de la primera edad junto al diputado más joven, Mariano Rajoy (26 años), quien debutó en la política regional.
  • 3 ubicaciones. La primera, urgente, fue la Sala de Arcos del Pazo de Xelmírez (1981), cedida por la Archidiócesis de Santiago. Unos meses después, los diputados se trasladaron al Pazo de fonseca (1982), de la Universidad de Santiago. Y en 1989 la actual sede de o granero.
  • 550 millones de pesetas (3,3 millones de euros). Era el coste de la Xunta del antiguo cuartel militar de la Rúa do Hórreo, que pertenecía al Ministerio de Defensa.
  • 18 meses. Tiempo que duró la obra en la actual sede del Parlamento de Galicia hasta su inauguración a finales de 1989. El edificio fue inaugurado en 1915 como Facultad de Medicina Veterinaria.
  • 61,544 pies cuadrados. La primera piedra de la facultad de veterinaria se colocó el 24 de marzo de 1903. El edificio tiene 108 metros de largo y 53 metros de ancho, aproximadamente del tamaño de una cancha de fútbol.
  • 60.000 pesetas al mes (360 euros). Fue el primer sueldo del diputado. En 1992, la masa salarial alcanzó las 400.000 pesetas (2.400 euros). Hoy ronda los 5.600 euros, según el ámbito de responsabilidad.
  • 5.000 pesetas (30 euros). Era lo que se cobraba por asistir al pleno o comisión en la primera legislatura, y en concepto de transporte se pagaban 11 pesetas (0,066 céntimos) por kilómetro recorrido.
  • 3 mujeres. En el primer período electoral sólo fueron elegidos Emma González Bermello (UCD), Flora Veiga Aldariz (UCD) y María del Carmen Lovelle (PÁGINAS). En la segunda legislatura se retiraron dos diputados. Hoy son la mayoría, 39 de 75.
  • 17 horas. Era el tiempo previsto para el inicio de los plenos de la primera legislatura. En el que terminó después, el 24 de junio de 1982, terminaron a la una y media de la mañana. Hubo un debate sobre la sede administrativa de la Xunta.
  • 11 periodos legislativos. En 40 años han pasado 11 legislaturas ya la actual le faltan poco más de dos años. La duración media es de 3 años y 7 meses.
  • 9 juegos. El sistema electoral gallego ha dado acceso al Parlamento a nueve formaciones. PPdeG, PSdeG, BNG, En Marea, AGE, Coalición Gallega, PSG-EG, UCD y PCG.
  • 23 altavoces. En cuatro décadas, 23 diputados han ocupado la dirección de sus grupos. El partido con más oradores en la Cámara de Galicia fue el PSdeG con 9.
  • 43 diputados. El PP de Fraga logró el récord de representación en 1993 con el 52,6% de los votos.
  • 5 presidentes. En la Cámara de Galicia han logrado la investidura cinco presidentes, uno cada ocho años: Gerardo Fernández Albor (5 años), Fernando González Laxe (3), manuel fraga (dieciséis), Emilio Pérez Touriño (4) y Alberto Núñez Feijoo (13).
  • 7 presidentes del parlamento. Tres fueron diputados por Ourense, dos por Lugo y dos por Pontevedra. El propietario actual es Miguel Santalices Vieira.
  • 393 leyes. En promedio casi diez textos legales por año. Las legislaturas más activas fueron la 7, con Pérez Touriño como presidente, y la 9, con Núñez Feijoo, ambas con 54 leyes.
  • 8 meses. Fue el momento en que el poder judicial decidió prohibir a los dos trabajadores que lideraron el violento robo en el Pazo de Fonseca en marzo de 1988, a por lo menos 50 kilómetros de Santiago. Eran empleados de las empresas de Rumasa.
  • 4.000 volúmenes. Estos libros y periódicos inauguraron la Biblioteca Carballo Calero del Parlamento, que abrió sus puertas en 1997.
  • 2000 invitados. Es el mayor número de invitados que asistieron al Parlamento en la primera toma de posesión de Manuel Fraga en 1990. 1.200 gaiteros le esperaban en el Obradoiro.







Si quieres conocer otros artículos parecidos a La gran cifra del Parlamento de Galicia en 40 años de democracia puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir