El efecto dispersión obliga a Galicia a pagar más de la media española por 343 colegios y 239 centros de salud

Valoración: 4.73 (249 votos)


El secretario de Hacienda, ayer en el Senado Javier Lizón

El Ministerio de Hacienda traslada sus alegaciones al Ministerio, que solicita compensación bajo el nuevo modelo de financiación

El Ministerio de Hacienda traslada sus alegaciones al Ministerio, que solicita compensación bajo el nuevo modelo de financiación

01 de febrero de 2022 . Actualizado a las 20:57

Evaluar con precisión el efecto de la dispersión y cuantificar los costes adicionales de acercar los servicios esenciales a una población muy dispersa es uno de los retos del Gobierno gallego de cara a las negociaciones sobre el nuevo modelo de financiación regionalpara reemplazar el que expiró en 2014. En el escrito de acusación remitido por la Xunta a Hacienda, el coste adicional de esta dispersión se cifra en 513 millones de euros, lo que obliga al municipio a permitir y financiar 343 colegios y 239 centros de salud más que la media española.

El sistema de financiación también cuenta con instrumentos para mitigar el efecto dispersión, a los que se les aplica una ponderación del 0,6%, lo que ha permitido a Galicia recibir una compensación de 252,75 millones de euros por esta vía. Es más o menos la mitad de lo pagado, por eso la Xunta lo refleja en sus alegaciones: Es necesario aumentar el tamaño de la dispersión., y su peso alcanzará al menos el 1%, reflejando el verdadero coste diferencial. El caso es que con esta corrección del 1%, la compensación a Galicia ascendería a unos 420 millones.

El Ministerio de Facenda entra en gran detalle al calcular el costo de los servicios básicos. Comenzando por la educación, señala que la mitad de los jardines de infancia y escuelas primarias están en comunidades de menos de 2.000 habitantes, mientras que el promedio del resto de comunidades es de 22,3%. Además, si Galicia tuviera la misma ratio de colegios por cada 100.000 habitantes que el resto de España, tendríamos 343 centros menos, explica Facenda. Financie este equipo excedente corresponde a un pago de 241,9 millones de eurospor año (216,8 gastos de personal y 25,1 otros gastos de explotación). A ello hay que añadir el sobrecoste del transporte escolar (87,5 millones), ya que el consumo en infantil y primaria en Galicia es seis veces superior al de otros municipios. Y también los gastos adicionales de comedores escolares (25,2 millones).

en la sección salud, el documento enviado al Gobierno estima que hay una media de 64,4 centros de salud por cada millón de habitantes en España, cifra que se eleva a 147,4 farmacias en Galicia. El servicio de Galicia de Sade contará con 239 centros de salud menos que el ratio español, con un ahorro de costes adicional de 53,5 millones de euros (33,6 en costes operativos y 19,9 en costes adicionales de personal).

Además de la dispersión, los reclamos enviados a Hacienda por el ministro Miguel Corgos también analizan otras variables de corrección de carácter geográfico o demográfico a tener en cuenta a la hora de determinar la distribución de fondos a los municipios. Es el caso de la superficie, que interesa a municipios de gran extensión territorial y escasa población, como Castilla-La Mancha o Aragón; Despoblación, orografía (refiriéndose a Cantabria) o insularidad.

El Xunta defiende que al ser una, las variables a utilizar deben estar relacionadas con las personas y su distribución Calcular el coste efectivo de los servicios prestados a los ciudadanos en lugar de los territorios. Y en cualquier caso, la Xunta destaca que las nuevas correcciones no pueden suponer en ningún caso una reducción del efecto de las ya existentes, y que la dispersión cargará menos el sistema que ahora.







Si quieres conocer otros artículos parecidos a El efecto dispersión obliga a Galicia a pagar más de la media española por 343 colegios y 239 centros de salud puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir