dos horas y 13 minutos entre Ourense y Madrid

Valoración: 4.83 (270 votos)


El tren de alta velocidad no llega a la mitad de su capacidad, pero las frecuencias de los vuelos de regreso desde Madrid están llenas

El tren de alta velocidad no llega a la mitad de su capacidad, pero las frecuencias de los vuelos de regreso desde Madrid están llenas

21 de diciembre de 2021 . Actualizado a las 8:33 pm.

Los rostros adormilados aparecen en el vestíbulo de la estación de tren de Ourense antes de las seis de la mañana. Los primeros viajeros están sentados en la sala de espera o haciendo fila para pasar por los controles antes de ingresar a las plataformas. El vestíbulo de la estación está a oscuras, la terminal todavía se está preparando para los madrugadores que llegan a Madrid a las 8.45 a.m. el primer AVE en servicio comercial que sale de Galicia lo hace a tiempo, a las 6.30 horasdespués de pasar por el control de equipaje. Diez minutos después pasa Taboadela, muy cerca de la instalación de cambio de ancho por la que tiene que pasar el Alvia. A partir de ese momento, el tren comienza a aumentar su velocidad a más de 200 por hora. Se puede ver la estela del primer túnel. La velocidad máxima solo se alcanza a los siete y ocho minutos de la mañana, con Zamora ya muy cerca del límite. Se queda en 299 por hora, pero poco después supera fácilmente los 300, posiblemente debido a la inercia en una zona con una ligera pendiente. El sistema ERTMS, que controla la velocidad en todo momento, evita que superes este récord, aunque podría llegar a las 330 por hora, una velocidad que actualmente no está permitida en las rutas españolas.

El AVE abre una nueva fase de movilidad para Galicia con asignaturas pendientes

pablo gonzlez

Jos Otero Guede es uno de esos viajeros del mundo que lo ha probado todo. El AVE no le es desconocido, ya lo ha utilizado para viajar a otras ciudades del país. Es de Ourense, creció en Venezuela y fue director del Centro Gallego en Puerto Rico. Ahora vive en Florida, donde puede pasar la Navidad con su familia. Esto debería haberse construido antes, pero la montaña de Ourense es muy dura, hay mucha roca y se tuvo que invertir mucho dinero.Dice con acento sudamericano que es un cóctel de distintas latitudes.

El viajero ourensano Jos Otero Guede, quien creció en Venezuela, regresa a Florida para pasar la Navidad con su familia Miguel Villara

El primer tren de alta velocidad estricto que sale de Galicia está medio lleno, apenas 160 personas de las 353 plazas que tiene el AVE S-112. Para los viajes de ida y vuelta desde Madrid completos, la demanda es mayor. Las frecuencias para el resto de la semana tampoco tienen plazas libres. El primer día de funcionamiento de la línea de alta velocidad a Galicia será utilizada por unas 5.000 personas. Adrin Carrilano es uno de ellos. Es valenciano. Vive en Sabuguido, un pueblo de Villario de Consodonde cultiva castañas. Empecé con las ovejas, pero es una vida muy esclava, dice. Adrin compró los boletos con anticipación y vinieron por 40 euros a Valencia, siempre a alta velocidad. Aprovecha las ofertas y viaja por todo el país a precios y horarios muy competitivos. El problema es cómo llegar a la estación de tren de Ourense desde Vilario de Conso. Un vecino lo llevó a dar un paseo de más de una hora. Su experiencia refleja el problema comunicativo de la Galicia dispersa y rural, donde vive desde hace tres años. Como les sucedió a cinco viajeros que esperaban la parada del primer Alvia en la nueva estación de tren de Porta de Galicia, en Hacia Gudia, alrededor de las ocho de la mañana. Al parecer, el control del tráfico lo obligó a circular por la vía general y no por el desvío que circula por los andenes. Estos son los desequilibrios típicos del primer día de la puesta en servicio. El personal de Renfe quería intentar encontrarla para llegar a Alvia a las 10.30 horas ya que el AVE no para en A Gudia. Solo en Zamora. Adrin, que ha salido con su cachorro, se despide. Es uno de esos pobladores de la Galicia vaciada a los que hay que desear que todo salga bien.

Cuando comienza el amanecer, alrededor de las 8:10 a.m., el tren ya se acerca Segovia. Es curioso cómo un país se vuelve tan pequeño gracias a la velocidad. Rosa Daz, Rosa Migulez y Francisco Pombo viajan en uno de los 12 coches AVE. Pasarás el día en Madrid y volverás en el tren de las ocho. Rosa Daz es directora de la biblioteca del Ministerio de Cultura en Ourense. Vamos a terraza y deambular, pero aprovechando el viaje, se nos ocurrió visitar el cementerio civil y Pon un par de rosas rojas en la tumba de Almudena Grandes. Era una escritora muy cercana a sus lectores y muy leída en nuestra biblioteca. Creemos que te lo mereces, explica. Rosa posa con sus rosas rojas junto al tren que la trajo a Madrid y demuestra que el AVE también puede servir para hacer realidad los pequeños sueños.

Francisco Pombo y Rosa Daz con las rosas rojas que depositarán en la tumba de Almudena Grandes Miguel Villara

Con solo 22 años, Iván también compró un boleto de ida y otro de regreso para el mismo día. En su caso, el viaje es un viaje a la capital que quiere guardar en su memoria vital. En el vagón café nos cuenta que quería viajar en el primer AVE para salir de Galicia. El Rey y el Primer Ministro tomaron este tren ayer y querían estar allí en este momento histórico, explica. Los trabajadores de Renfe -algunos como viajeros- no esconden por el momento su satisfacción, como si fueran los que más esperaban esta explosión de ilusión para los trenes de Galicia.


<!-- video

A
false
true
false
Primer viaje en AVE a Madrid
/video/ourense/2021/12/21/primer-viaje-ave-madrid/0031_202112I4ErQMFo.htm
0
I4ErQMFo
https://cdn.jwplayer.com/thumbs/I4ErQMFo-1280.jpg

https://cdn.jwplayer.com/thumbs/I4ErQMFo-320.jpg

-->

Primer viaje con el AVE a Madrid

La voz

El tren llegó dos minutos antes de la hora prevista, más que puntual. Poco tiempo después, una enorme cola de viajeros se prepara para el camino de regreso, entre ellos la cargada maqueta de Ourense Miguel Iglesias, De vuelta a casa en Ourense desde Nueva York. Lo local y lo global están entrelazados en estas características. Verás, es una coincidencia, pero voy a poner en marcha el AVE hacia Galicia. Estoy muy emocionado, dice. Un poco más tarde, una madre intenta poner el cochecito de su bebé en el tren. Ella es Isabel, una bebé de tres meses, la viajera gallega de alta velocidad más joven. Cuando sea mayor, creo que los AVE siempre han estado aquí.

Un equipo técnico conoce las incidencias en los primeros viajes

El AVE S-112 inicia viajes comerciales en una ruta de nueva construcción. Pueden ocurrir imprevistos técnicos que deban subsanarse. Hay empleados de Renfe que conocen todas las circunstancias y están dispuestos a resolverlas si pueden. Juan Antonio González, de 36 años, es el director técnico del tren que tiene que solucionar estos posibles problemas. Con una máscara de Talgo demuestras tus preferencias a la hora de material rodante. Es increíble que los españoles no se jacten de esta tecnología española. Los trenes Talgo viajan por todo el mundo y funcionan a la perfección, con una larga vida útil, explica. El técnico de Renfe explica que el AVE S-112 es un tren muy fiable. En todos los años que he estado en estos trenes, apenas he tenido un gran impacto. Es muy raro que suceda algo, señala.

La apertura de una línea de alta velocidad es un evento para los entusiastas del ferrocarril. Muchos de los viajeros que utilizaron estos trenes en los primeros días son grandes fanáticos de este modo de transporte. Cada uno de ellos puede enumerar las capacidades técnicas de estos trenes, que con sus doce vagones y dos locomotoras rondan los 200 metros de longitud. También conocen muy bien las condiciones de la ruta y las dificultades que entraña su construcción. Hay una cierta cantidad de turismo ferroviario atraído por la inauguración.

Sin entrar a la cabaña

En otras épocas era fácil para los periodistas, o para los fanáticos de los ferrocarriles o los jubilados de Renfe, acceder a la cabina del conductor. Ocurrió, por ejemplo, cuando salieron al mercado los híbridos Alvia S-730, que seguirán circulando en ciudades como A Corua, Vigo, Lugo, Santiago o Ferrol. Ahora no podemos acceder a la cabina del conductor de todos modos. Puede ser consecuencia del accidente de Angrois. No debe haber nada que pueda molestar o engañar al conductor, explican fuentes de Renfe.

Cuando el AVE llega a la estación de Chamartn, ahora también conocida como Clara Campoamor, el conductor sale de la cabina con una sonrisa. Se llama Aimar, es de Navarra, pero lleva varios años viviendo en Ourense, como se llama a las operaciones territoriales de los asistentes de tren. Xa falo gallego, tienes Moitos añoscomenta. Cuando se le pregunta por el tren, lo tiene muy claro. Esta es otra historia, otro mundo. No tiene nada que ver con lo que había antes, explica con satisfacción.





Si quieres conocer otros artículos parecidos a dos horas y 13 minutos entre Ourense y Madrid puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir