La pandemia no puede frenar la rehabilitación en Galicia

Medidas de rehabilitación en Vigo XOAN CARLOS GIL
La tasa de renovación sigue aumentando y en 2020 alcanzará su nivel más alto desde 2009. El año pasado, el municipio también registró el mejor récord de construcción nueva desde 2011
09 dic 2021 . Actualizado a las 8:49 am.
La construcción de nuevos edificios y apartamentos en Galicia el año pasado marcó cifras que no se han alcanzado desde 2011. los 2.000 nuevos edificios fueron tocadoss (1.966 en particular), una cifra que no se ha alcanzado en una década (frente a 2.073 en 2011). Y en este mercado de la vivienda, hay una actividad que destaca: la rehabilitación. Marc en medio de una pandemia, su mejor cifra desde 2009, con 1.700 edificios y 588 viviendas en rehabilitación.
2020 fue un buen año, incluso si la pandemia supuso una terrible pausa de seis meses. De hecho, el panorama era aún mejor, pero por suerte las cosas han mejorado en los últimos meses, especialmente la rehabilitación, confirma Benito Iglesias, presidente de la Asociación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), que asegura las fechas para este próximo año 2021 serán aún mejores. Actualmente hay alrededor de 190 o 195 proyectos de construcción en foco en Galicia, que solo se centran en proyectos de obra nueva, subraya.
Hay muchas razones. Entre ellos que el acampar de nuevo espacio habitable en Galicia (entendido como aquel que nunca se ha vendido por segunda vez) está en un nivel mínimo, cada cinco años sin interrupción. La cifra ronda los 18.300, la cifra más baja registrada por el Departamento de Desarrollo. Por otro lado, Iglesias afirma que en estos momentos la gente que puede comprar obra nueva quiere y quiere comprar, mientras que últimamente se ha decantado más por las usadas.
Sin embargo, la situación es muy desigual en diferentes partes de la comunidad. A nivel provincial, la actividad constructora se concentra claramente en las provincias atlánticas. Y a nivel comunitario hay casi un centenar de ayuntamientos (96 para ser precisos) en los que no se ha construido ni una sola casa nueva en todo el año pasado. Pero en otros 85 el número de nuevos edificios no ha aumentado de tres, y en un total de 208 es de cinco o menos.
En el extremo opuesto, el municipio de Corus de Oleiros lideró la actividad constructiva en 2020 con 156 nuevas edificaciones, muy por detrás del segundo, Vigo, con 101; y del tercer Santiago con Carballo 93 (45), Castro de Rei (36), Cangas (35), Ames (33), Sanxenxo (32), Arteixo (28) y Mos (27), todos en las provincias atlánticas y en las proximidades de los principales núcleos urbanos, completa el listado de los diez municipios con más obra.
La demanda de vivienda se concentra en las siete principales ciudades y sus áreas metropolitanas. El resto de zonas carecen de interés. Hay más de 200 municipios en los que no hay oferta ni demanda, y en cualquier parroquia con menos de tres mil habitantes, la obra de construcción o renovación es solo certificado. La gente no tiene ningún interés en vivir allí, la Galicia vacía es una realidad y estos datos también lo demuestran, analiza Iglesias y recuerda que la comunidad gallega acumula alrededor de 30.000 casas vacías, que es el porcentaje más alto de España si las miras con el total parque.
Nuevo perfil de promotor
En esta recuperación del sector de la construcción, que llevaba años paralizado por la falta de crédito tanto para la construcción como para la vivienda que provocó la crisis de 2008, algo ha cambiado: la figura del promotor inmobiliario. Von Fegein, señalan que para 2010 había una gran cantidad de desarrolladores provenientes de diferentes campos, todos con algo de liquidez o incluso sin ella habían promovido la construcción de viviendas, dice Benito Iglesias. Hoy en día, sin embargo, las obras de mediano o gran formato en manos de unos pocos mecenas se concentran detrás de las que están Fondos de inversión, y los pocos desarrolladores individuales que han sobrevivido a la crisis se limitan a construir muy pocas viviendas unifamiliares.
Ferrol: En diez años un total de 650 viviendas reformadas y una nueva inyección de 1,7 millones
carmela lpez
La reforma de viviendas en Ferrol sigue creciendo, impulsada por las subvenciones públicas y con la implicación comercial de los propietarios dejándose llevar por esta tendencia creciente. En la última década se construyeron un total de 650 apartamentos en el centro histórico de la ciudad con un gasto mundial de 13 millones de euros. Y hace una semana se firmó el contrato para la inyección de otros 1,7 millones de euros a través del plan estatal de vivienda 2018-2021, que este año se remitirá a la cuatro áreas de rehabilitación integral (ARI), en las que llevan años trabajando y que corresponden a las comarcas de A Magdalena-Ferrol Vello, A Graa, Esteiro Vello y Recimil.
sigue leyendo
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La pandemia no puede frenar la rehabilitación en Galicia puedes visitar la categoría Galicia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas