La crisis material amenaza la viabilidad de la obra pública en Galicia

La Xunta pide al gobierno alternativas para garantizar los contratos
13 de octubre de 2021 . Actualizado a las 5:00 a.m.
Licitaciones abandonadas, trabajos inconclusos que superan el presupuesto asignado, retrasos en las entregas que alargan los tiempos de contratación de personal y, en el extremo, el abandono de empresas que prefieren ser castigadas antes que seguir perdiendo dinero. Es el panorama de la obra pública en España en los últimos meses de la Crisis de precios y oferta de materiales de construcciónen contraste con el repunte de los imperativos gubernamentales y la reactivación de un sector clave que ha arrastrado la recuperación económica como ningún otro tras el estancamiento de la pandemia.
Los síntomas del contagio son evidentes en Galicia. La situación es "muy grave", asegura. Francisco Menéndez, Responsable de la Agencia Gallega de Infraestructuras. Es por ello que el director de la Xunta ha escrito a su homólogo del Ministerio de Transportes y Movilidad, explicando la historia del caso que descubrió mientras esperaba una reacción del gobierno español. le pide que intervenga en los términos del contrato Asegurar que la acción pública no se detenga al tiempo que se facilita la viabilidad de las empresas afectadas por la Aumento de precio de las materias primas para construcciones como acero, aluminio o madera, indispensable en la construcción; y otros elementos como el hormigón, el betún o los plásticos, muy habituales en las obras viales, ya sean nuevas o para la renovación de la superficie.
Esto es lo que informan las empresas constructoras Ya no tienes margen para absorber los costes adicionales y que los contratos a largo plazo con mejor desempeño quedan obsoletos en días o semanas, de ahí el temor a participar en licitaciones que antes eran más atractivas y garantizaban meses de actividad. Y por eso abogan Introducción de mecanismos para verificar plazos y costos que dan ciertas garantías en la preparación de una oferta y preparación para la compra.
La Xunta, que fue la principal administración en licitaciones en 2020 -40% del total en Galicia- está de acuerdo las regulaciones deben ser revisadas, por lo que ha sido transferido a la Secretaría General de Infraestructura. Inicialmente pide una actualización extraordinaria de precios para los contratos para los que esta opción no está incluida en el pliego de condiciones, e incluso acuerda un plazo para que este enfoque se pueda aplicar de forma retroactiva.
La propuesta autonómica considera que se necesita flexibilidad para asegurar la viabilidad de las acciones actuales pero también futuras, como es el caso de Galicia marcado carácter sanitario a través de proyectos de ampliación de hospitales que se encuentran en diferentes etapas de tramitación o ejecución, además de poner en peligro todo el flujo de fondos que traerá la aplicación del Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia y otros fondos europeos.
Aliviar empresas
Otra iniciativa que la Xunta considera estratégica es asegurar el futuro de las empresas además del trabajo, especialmente en los casos en los que se argumenta y se justifica la impracticabilidad de la medida. Por ellos estas pidiendo algo consecuencias y mecanismos menos estresantes que faciliten la continuidad del trabajo, ya sea mediante la adjudicación de contratos con revisión de precios, adjudicaciones de emergencia o con recursos propios. Por último, Francisco Menéndez pide que esta situación, sobre la que comunicó oralmente sus impresiones al gobierno hace un mes en una reunión con otros municipios, se tenga en cuenta en la nueva obra que se licitará a partir de ahora. Ante la "urgencia", sugiere el Ejecutivo gallego Aproveche la próxima tramitación de los presupuestos de las administraciones públicas Introducir cambios regulatorios que evitarán que el sector se desacelere.
El aumento de precio en seis meses de 2021 es similar al de los 13 años anteriores
La subida del precio de los materiales esenciales en obra pública y su ausencia en el mercado es algo que el Gobierno español conoce de primera mano. El índice de costos de construcción ponderado administrado por el Ministerio de Transporte incluye un aumento de 12 puntos en la primera mitad del añoo, que es lo que pasó desde el inicio de la crisis financiera en 2007 hasta el inicio de la crisis COVID en 2020 en materias primas estratégicas, 44%según la Asociación Nacional de Empresas Constructoras Independientes. Pero hay subidas aún más espectaculares: 104% en acero; Cobre, 78%; y cemento, 75%, sin mencionar el costo de la electricidad. Y la sensación es que aún no se ha alcanzado el techo.
La reacción en Europa
La reacción regulatoria requerida por la Xunta por parte del gobierno español ya se ha producido en algunos países vecinos que ven la implementación de fondos europeos directa o indirectamente amenazada con infraestructuras. A) si Italia, que tiene un modelo de licitación que tampoco permite la verificación de precios Se acordó, se acordó que la administración contratante compensaría parte del aumento y establecería un fondo especial para ello. En Alemania, se pueden realizar ajustes en casos justificados. Y en Francia, el Primer Ministro encomendó a sus ministerios proporcionar los recursos necesarios Evite rescindir contratos o detener el trabajo, extender los plazos o mitigar las sanciones por demoras bien acreditadas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La crisis material amenaza la viabilidad de la obra pública en Galicia puedes visitar la categoría Galicia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas