Menos del 4% de los gallegos vive en comunidades sin normativa urbana

Valoración: 4.92 (160 votos)


Vista aérea de Vigo. La ciudad más poblada de Galicia acaba de aprobar plenamente su nuevo plan director Oscar Vzquez

Un tercio de la población lo hace en núcleos con medidas del siglo pasado

Un tercio de la población lo hace en núcleos con medidas del siglo pasado

30 de agosto de 2021 . Actualizado a las 5:00 a.m.

La lucha contra el desorden urbano en Galicia continúa, lenta pero inexorablemente. Desde el verano de 2018, varios ayuntamientos han aprobado sus planes generales de urbanismo. El plazo es importante ya que implica la entrada en vigor del Plan Básico Autonómico, una herramienta desarrollada por la Xunta para acabar y planificar una enfermedad endémica en Galicia muchos ayuntamientos cuya eficiencia económica y administrativa habían incapacitado.

Actualmente hay 35 ayuntamientos en Galicia que no tienen un urbanismo propio y cuyo único instrumento es precisamente el Plan Básico Autonómico. Aunque juntos suponen más del 10% del total de municipios de Galicia, en realidad solo aglutinan el 3,4% de la población. El municipio no planificado con mayor población es Gondomar con 14.702 habitantes. A este grupo podrían sumarse los 12 ayuntamientos que decidieron demarcar el suelo urbano, una figura urbana simple y anticuada. Así, la parte de Galicia con cifras de planificación básicas o inexistentes afectaría al 4% de la población.

En el extremo opuesto se encuentran los 108 municipios que cuentan con un PXOM adaptado a la Ley de Urbanismo de Galicia, es decir, se encuentran en una situación cuyos planes son equiparables a los más recientes criterios de sostenibilidad medioambiental y económica recogidos en la ley. Este grupo de la vanguardia urbana del país afecta a 964.000 personas, El 35,7% de la población de Galicia.

Reglas antiguas

Entre los ayuntamientos, con sus planes totalmente actualizados, se encuentran algunas de las grandes ciudades: Santiago, A Corua y Lugo, así como algunas de las áreas metropolitanas donde se ha concentrado una parte importante de la población durante las últimas décadas. En realidad, 910.000 personas (33,6% del censo) viven en ayuntamientos cuyas normas subsidiarias fueron aprobadas antes del 2000 y que en muchos casos están obsoletas. Este no es el caso de las pequeñas comunidades, cuyo crecimiento se ha visto frenado en las últimas décadas por el fenómeno de la despoblación, sino de otras que han recogido estos mismos flujos migratorios con herramientas urbanas obsoletas para hacerles frente. El conjunto de concejos con planes del siglo pasado incluye a Redondela (29.241), con ordenanzas subsidiarias de 1987; Arteixo, que aprobó su 1995 (32.378 habitantes); Cambre (población 24.594) con normativa de 1994 o Culleredo (población 30.685) regida por un plan general de urbanismo aprobado en 1987.

El envejecimiento de estos planes que regulan el urbanismo en el que vive un tercio de los gallegos, los más jóvenes, es el principal problema al que se enfrenta Galicia actualmente para algunos urbanistas y el que más necesita resolver. Algunos de estos consejos han estado trabajando durante años para ajustar sus estándares de planificación, aunque el crecimiento de la ciudad ha sido más rápido que la elaboración de nuevos planes.

Entre el tercio de los gallegos que residen en ayuntamientos cuya planificación está plenamente adaptada a la legislación vigente y el tercero que se basa en normas aprobadas en el siglo pasado, otro se encuentra en situaciones de adaptación provisional. En este grupo hay muchos ayuntamientos de tamaño medio, de 5.000 a 10.000 habitantes, que han adaptado sus normas auxiliares o planes administrativos a los cambios en la ley sin haber alcanzado aún la homologación total.

El plan básico que garantiza un mínimo para todos

Hace tres años, Xunta lanzó una herramienta que se supone debe garantizar a las comunidades un mínimo sin planificación. La norma engloba cinco categorías de suelo: residencial (vivienda unifamiliar, colectiva o comunitaria), terciario (comercial, oficina, hotel o recreación turística), industria (productiva, almacén o logística), fundaciones (desde espacios verdes hasta servicios deportivos). y el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura o extracción de materias primas).

La norma establece que todas las casas deben tener un equipamiento mínimo de una sala de estar y otra habitación habitable y prohíbe el uso residencial en sótanos o semisótanos.

También entra en detalles sobre las diferentes posibilidades de cada edificio y define una serie de estándares, que van desde el enrutamiento hasta la gestión de residuos, el cierre de propiedades o el suministro de agua.

Ciudades, desde la personalización total hasta las medidas provisionales

Ciudades, desde la personalización total hasta las medidas provisionales

La situación urbana de las siete ciudades es muy diferente. Tres de ellos han adaptado su plan general a la normativa vigente: A Corua, Santiago y Lugo. Vigo está sujeta a medidas preliminares desde 2019, que servirán de puente hasta que finalmente se apruebe el nuevo plan director. que obtuvo la aprobación en el pleno de la parroquia la semana pasada. El plan anterior fue cancelado por la Corte Suprema tras estimar una denuncia vecinal.

Ourense cuenta con un urbanismo general aprobado en 1987, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de Galicia. Se está trabajando en uno nuevo, dependiendo de la turbulenta política local en esta ciudad.

Pontevedra adoptó en 1989 un plan que, de momento, no será sustituido por ningún otro, a pesar de las presiones de la oposición local. El de Ferrol es más moderno, si no del todo actualizado. Fue aprobado en 2000 y no se prevé ningún otro plan para reemplazarlo de inmediato.

Objetivo: disponer de un plan de gestión en todos los municipios de Galicia

Una portavoz del ministro de Medio Ambiente regional explica que Xunta se ha propuesto la tarea de lograr el objetivo sin PXOM sin PXOM. El desafío no es pequeño, porque hoy hay más ayuntamientos sin plan que con plan. Según este departamento, 20 concejales se encuentran en las últimas etapas de elaboración de su plan y otros 18, todos con menos de 5.000 habitantes, están en proceso de elaboración de su mapa básico de la ciudad, un número más sencillo de lo que la Xunta cree que es el mejor. solución para municipios de baja complejidad urbanística.

En esta fórmula, es la propia Xunta la que se encarga de crear el documento, que es mucho más fácil de crear y por tanto más ágil de procesar. Un plan urbanístico general requiere al menos dos docenas de informes sectoriales obligatorios para iniciar su recorrido administrativo. Para muchos de estos municipios con menos de 5.000 habitantes, la elaboración de un plan general está mucho más allá de su capacidad. además, no es práctico cuando el desarrollo urbano es prácticamente nulo.

Estos planes municipales básicos permiten una mejor adecuación del número que ha elegido la Xunta para todos los municipios sin planificación: el plan regional básico, que garantiza mínimos urbanísticos para todos los municipios sin normativa propia. Todos los planes urbanísticos de municipios con menos de 50.000 habitantes deben ser aprobados por la Xunta.

Contra fesmo: de la teoría a la práctica

pablo gonzlez

Cambia eso te vas facendo para él tu faino ben. Con estas palabras, la ministra Beatriz Mato se refirió recientemente a los objetivos de su departamento, en cuanto la Lei do Solo y otras ordenanzas por el estilo Pautas de planificación territorial ola Ley de protección de Paisaxe. Galicia, uno de los municipios más afectados por Fesom y los excesos urbanos, se ha visto en los últimos años con un avanzado marco regulatorio y herramientas de fiscalización como el Axencia Pola Legalidade Urbanstica (APLU) para detener el deterioro urbano y destruir los peores ejemplos utilizando herramientas de disciplina urbana. Esto se aplica en particular a los robos en casas sobre pisos rústicos especialmente protegidos, donde el uso residencial solo está permitido en relación con una operación agrícola.

sigue leyendo





Si quieres conocer otros artículos parecidos a Menos del 4% de los gallegos vive en comunidades sin normativa urbana puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir