"Es importante conocer nuestra capacidad de natación y resistencia"

Un paisaje de agua cristalina, embarcaciones que se deslizan y madrileños que disfrutan del sol. Otros tantos aprovechan el baño refrescante de la playa de Madrid. Porque sí, en el Pantano de San Juan, a solo 70 kilómetros del centro de la ciudad, está permitido oficialmente el baño. Es más, en una de las playas, la de Virgen de la Nueva, ondea la bandera azul, ese distintivo con el que se reconoce a las mejores playas del país.
Pero este enclave de la que recoge las aguas del río Alberche, se ha convertido, a pesar de su atractivo, en un punto negro en la Comunidad de Madrid. Durante el verano, los ahogamientos son una preocupación creciente. En lo que llevamos de periodo vacacional han tenido lugar dos trágicos sucesos protagonizados por ahogamientos. El último, hace un par de fin de semana tras desaparecer un hombre de 30 años en las aguas de este espacio. El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil localizó el cuerpo sin vida a 12 metros de profundidad al día siguiente. Apenas un mes antes, el 15 de junio, el cuerpo de otro joven de 24 años era localizado en la zona denominada El Muro a 9,8 metros de profundidad.
Estos incidentes subrayan la importancia de la prevención en este popular embalse. Para reforzar la seguridad, la Comunidad de Madrid, a través del Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas de la Comunidad de Madrid, el Summa112, ha activado un dispositivo de vigilancia especial hasta principios de septiembre. Según explica Israel Rodríguez, coordinador de este Dispositivo de Salvamento Acuático, el equipo opera los fines de semana y festivos, "los días de mayor afluencia de bañistas". Durante los días laborables, la Cruz Roja se encarga de las labores de vigilancia y salvamento, velando por la seguridad de todos los visitantes.
Cuatro espacios naturales autorizados para el baño
Las Presillas (Rascafría), Los Villares (Estremera), Playa del Alberche (Aldea del Fresno) y las dos zonas del pantano de San Juan: El Muro y la Virgen de la Nueva, ambas en San Martín de Valdeiglesias. Las cuatro zonas de baño autorizadas en entornos naturales en la Comunidad de Madrid. Es crucial recordar que, por motivos de protección ambiental, el baño está prohibido en otras áreas, como la zona de Río Manzanares - La Charca Verde, una restricción que se mantiene desde 2016. Esta prohibición se extiende a todo el curso del río Manzanares para preservar su ecosistema.
Cada año, estas zonas de baño atraen a miles de personas. Sin embargo, no todas las áreas seguras para el baño. Los pantanos tienen un fondo muy diferente al de las piscinas o las playas autorizadas. Su suelo es irregular y rocoso, lo que provoca cambios de profundidad inesperados. Un experto en la materia como Rodríguez, señala que "en un momento haces pie, y al otro no, alcanzando de forma rápida los 10-12 metros de profundidad". Este riesgo se agrava por la presencia de troncos y raíces de árboles, que pueden suponer un peligro adicional.
Muchos de los accidentes en pantanos se deben a una sobreestimación de la capacidad física. Es común que los bañistas, al ver la orilla, piensen que pueden alcanzarla fácilmente. Sin embargo, la distancia es mayor de lo que parece. Como explica el coordinador de emergencias, "a mitad del pantano notan ya el cansancio y no pueden regresar". Este agotamiento puede causar estrés acuático, una reacción de pánico que puede llevar a una persona a sumergirse. Por ello, asegura que es "imprescindible conocer nuestra capacidad de nado y resistencia".
La combinación de fondos impredecibles, una capacidad de nado sobrestimada y la fatiga son una fórmula de alto riesgo. Si bien un baño en un pantano puede parecer tentador, es fundamental que solo te bañes en las zonas autorizadas y vigiladas para evitar accidentes y tragedias. La seguridad debe ser siempre la prioridad.
Nadar con seguridad en entornos naturales va más allá de tener un buen nivel de natación. De acuerdo con los expertos, la falta de una buena condición física puede tener un desenlace fatal. Es vital ser consciente de tus límites y no sobrestimar tus capacidades, especialmente en aguas abiertas como ríos o pantanos. Comidas copiosas, consumo de alcohol, nado en solitario o una confianza excesiva pueden potenciar este peligro.
La 'conducta PAS'
La precaución debe ser máxima con ciertos grupos de personas. Los niños y las personas mayores o con patologías requieren una vigilancia constante y extrema. Un descuido de solo unos segundos puede ser suficiente para que ocurra una tragedia. "Un dispositivo hinchable nunca debe sustituir la vigilancia de un adulto, porque el movimiento de un niños es impredecible", recuerda Rodríguez.
Ante una emergencia, Israel recuerda lo que llaman la conducta PAS, es decir, proteger, alertar y socorrer: "Debemos proteger a la víctima, y a uno mismo, en la medida de nuestras capacidades, alertar al número gratuito 112 desde el primer momento en que ocurre la situación y, si estamos en capacidad de socorrer, intentar ofrecer un dispositivo de flotación y realizar unos primeros auxilios si desde emergencias nos lo piden". Unos pasos básicos a seguir en caso de emergencia pero que pueden ser "cruciales" para actuar de manera segura y eficiente, tanto para la víctima como para el socorrista, y poder salvar otra vida.
Un dispositivo de rescate de agua para la sala de emergencias médicas de Madrid (Summa112) en el San Juan Sumpf. / SUMMA112
Dos embarcaciones, dos vehículos terrestres y un equipo de nueve
El operativo de vigilancia acuática, activado por el Summa112, tiene su base en la Playa Virgen de la Nueva y está formado, en cada turno, por siete Técnicos en Emergencias Sanitarias con titulación de socorrismo acuático y patrón de embarcaciones, además de un enfermero de emergencias y un coordinador.
Para cubrir las dos zonas de baño autorizadas, el operativo cuenta con una combinación de medios acuáticos y terrestres:
- Dos embarcaciones: Una neumática para rescates rápidos en la playa y otra rígida de 6 metros, ideal para patrullar y cubrir todo el pantano.
- Dos vehículos terrestres: Un Vehículo de Intervención Rápida (Uvimóvil) y otro de apoyo logístico. Ambos están equipados para dar soporte desde tierra y garantizar la asistencia completa en cualquier punto del pantano.
Estos servicios de emergencia y la precaución de los bañistas son vitales para garantizar que esta joya natural de Madrid siga siendo un lugar de disfrute y no de luto.
Suscríbete para leer
Si quieres conocer otros artículos parecidos a "Es importante conocer nuestra capacidad de natación y resistencia" puedes visitar la categoría Madrid.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas