El auge inmobiliario infecta los aumentos de precios en la "España fresca"

En los últimos cinco años, desde el estallido de la pandemia, las comunidades del norte peninsular han registrado notables aumentos en sus precios de compraventa y alquiler de viviendas. Y es que el 'boom' inmobiliario, que vive su mayor esplendor en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, ha tenido también su traslado a la que podría denominarse como la España fresca, territorios que se han convertido en destinos de primer orden por su clima templado.
Según los datos del Colegio de Registradores —recopilados por la plataforma Brains Real Estate, el precio medio de venta por metro cuadrado ha aumentado un 28,8 % en Navarra, un 21,8 % en Cantabria, un 19,9 % en Galicia, un 18,1 % en País Vasco y un 14 % en Asturias entre el último trimestre de 2019, último dato antes del estallido de la crisis sanitaria de la Covid-19, y los primeros tres meses de 2025. En el caso del alquiler, las subidas son incluso mayores. Lidera Cantabria, donde el coste de un arrendamiento ha crecido de media un 59,2%. Por detrás le sigue Galicia, un 45,4%, Asturias, un 36,1 %, País Vasco, un 27,3 %, y Navarra, un 26,5 %, según cifras del portal inmobiliario Idealista actualizadas has finales del mes de junio.
Por el momento, estas regiones –salvo País Vasco– siguen estando entre las más asequibles para comprar o alquilar. Arrendar un piso medio de 70 metros cuadrados en estas comunidades puede costar de media entre 670 y 735 euros al mes, cuantía muy inferior a los más de 1.400 euros que se pagan en la Comunidad de Madrid, basándose en datos de Idealista. En el caso de la compra, Galicia y Asturias son la sexta y séptima región más asequible, donde ese mismo inmueble vale 96.700 y 109.000 euros, respectivamente. En Cantabria y Navarra, los precios medios son más altos, de 130.000 y 142.000 euros, pero están alejados aún de los de Baleares, que rozan los 259.000 euros, según el Colegio de Registradores.
Crecimiento de la demanda de vivienda en los últimos meses
Este fenómeno no es nuevo, sino que en los últimos meses el mercado ha mostrado un gran dinamismo en esta España fresca. Así lo subrayaba CaixaBank Research, casa de análisis económico de la entidad financiera recién comenzado el año, aunque lo vinculaba a un tema de precios: "Este fuerte aumento del precio de la vivienda en las regiones más caras está provocando un cierto agotamiento de la demanda, a la par que el 'boom' comprador se va extendiendo hacia zonas más asequibles. Así, el mayor incremento de compraventas por comunidades en 2024 se registró en Galicia (22,3%), La Rioja (20,0%), Castilla-La Mancha (19,4%), Asturias (18,6%), Cantabria (16,4%), Navarra (15,0%) y País Vasco (13,8%), la mayoría de ellas en el noroeste peninsular".
Por contra, en 2024, Baleares fue la única que experimentó un descenso en el número de compraventas –un 2,8% en el último año– y en otras comunidades con un mayor componente turístico, como es el caso de las Islas Canarias, Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana, el aumento en el número de compraventas fue mucho más modesto e inferior al promedio nacional, aunque siguen representando estas regiones una de cada dos transacciones de viviendas en todo el territorio nacional.
Durante los primeros cinco meses de 2025, últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), las regiones regadas por el Atlántico y el Cantábrico han continuado demostrando dinamismo. En tres de ellas, el número de compraventas ha aumentado por encima de la media. Es el caso de Asturias, un 24,2%, País Vasco, un 24%, y Galicia, un 23,3%. Mientras tanto, en Cantabria suben las transacciones en el arranque de año un 18,9%, ligeramente por debajo del promedio nacional, y Navarra es la excepción, donde caen el número de operaciones un 1,2%.
Relacionado con esto, CaixaBank Research en su último informe sobre la materia detecta que la temperatura media anual así como el auge del turismo verde y del turismo activo desde la pandemia son factores que están alimentando también las compraventas en determinadas regiones. "Un análisis del gasto turístico, a partir de los pagos con tarjetas en TPV del banco, muestra que los municipios más frescos de España tuvieron un crecimiento del gasto turístico más rápido entre las temporadas altas de 2019 y 2023, lo que pone de relieve el auge del turismo verde y activo en las zonas menos cálidas", resume la entidad.
Suscríbete para leer
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El auge inmobiliario infecta los aumentos de precios en la "España fresca" puedes visitar la categoría Castilla y León.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Otras noticias parecidas