Las comunidades gestionarán el 55% de los fondos de la UE, 10500 millones

Valoración: 4.9 (188 votos)


La ministra de Salud, Carolina Darias, habla con el presidente de la Xunta Jess Helln | Prensa europea

Feijoo ve el anuncio con esperanza, pero pide que se estandaricen los criterios

Feijoo ve el anuncio con esperanza, pero pide que se estandaricen los criterios

31/07/2021 . Actualizado a las 5:00 a.m.

Llegó Pedro Sánchez. en Conferencia de los Presidentes de Salamanca con dos ases en la manga: el refuerzo de las vacunas en agosto y el anuncio de la gestión conjunta de los fondos europeos con los municipios, que tendrán a su disposición 10.500 millones de los 19.036 que España recibirá este año de la Comisión Europea. Eso es un 55%, cinco puntos más de lo que exigían los co-presidentes más duros, incluidos los gallegos y los andaluces.

La Moncloa suprimió desde el principio este anuncio con el fin de apaciguar los ataques de los líderes populares, que centraron sus críticas hasta ahora en este punto y en el formato de la reunión en sí, sin agenda ni negociaciones previas, que se mantuvo vigente en la final. evaluaciones. . Con matices, la medida logró aliviar tensiones y abrir un tramo de esperanza, confirmó el presidente de la Xunta, que hasta el momento había calculado bien el saldo del reparto, que deja el 62% de los fondos recibidos en manos del gobierno y el gobierno. sintiendo que hay diferentes criterios en cada Departamento de Estado. Nos sentimos oficinas que administran las decisiones de los ministerios, acusó el titular de la Xunta, que pidió transparencia y equidad para las inversiones en proyectos público-privados. Su ejemplo de que esto no ocurre es el anuncio de la fábrica de baterías de Cataluña.

En la línea de Feijoo, el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Maueco (PP), también pidió la uniformidad de criterios y el mantenimiento de esta disposición en los próximos años, sin los medios en las negociaciones bilaterales y tras bambalinas de generalidades. interesar.

Más complacientes con el anuncio fueron presidentes socialistas como el de Castilla-La Mancha, Emiliano Garca-Page, que recomendó evitar el despilfarro y pidió enérgicamente la llegada de más artículos de Europa para cubrir los gastos que siguen provocando la pandemia. Por su parte, la presidenta de La Rioja, Concepción Andreu, destacó el ejemplo de cogobierno que está liderando el Ejecutivo Sánchez con esta decisión, al tiempo que desveló algunas de las consideraciones de la Presidenta que apuntaban a que el dinero llegaría a las pequeñas y medianas empresas. , denuncia también registrada por el aragonés Javier Lambn.

La distribución de los fondos, sobre la que se darán a conocer más detalles el lunes tras una reunión sectorial presidida por el consejero de Hacienda, dio lugar al gran debate que se avecina entre las Comunidades Autónomas de España sobre la reconsideración de la financiación. El presidente valenciano lo tenía en su agenda e insistió en concluirlo la mayoría de las áreas están en contra de los privilegios fiscales, una crítica que dirigió contra el Madrid. Otros jefes de Estado y de Gobierno prefirieron abordar el tema frente a la crisis demográfica, pidiendo una distribución normal con criterios más justos.

Las formas y el fondo

La otra gran controversia hasta ahora no cedió al final de la conferencia presidencial. O la reunión informal, como la definió Feijoo, que en general se mostró bastante decepcionada con el resultado. El presidente de la Xunta salió insatisfecho del encuentro de más de cinco horas en Salamanca, donde hubo mucho monólogo, poco diálogo, sin acuerdos y sin noticias. En su opinión, fue casi inútil y podría haberse realizado mediante videoconferencia. Daz Ayuso, tan descontento como el dirigente gallego pero más agresivo en sus planteamientos -el silencio no es unidad, es una batalla legal, dice- mantiene su intención de no volver a participar si no se hace la convocatoria según el manual. Pese a las críticas, todos coincidieron en que hubo cordialidad e incluso hubo aplausos de todos para el torero, dijo el cántabro Revilla en relación a Sánchez.

La fiscalidad de Madrid y el tratamiento del País Vasco y Cataluña centran las discrepancias

Si hubo acuerdo entre todos los protagonistas, lamentó la ausencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragons, una crítica que no fue transmitida por la mayoría de los dirigentes socialistas, pero que puso en alerta a los demás, muy críticos y recelosos de las negociaciones bilaterales con Cataluña. La consejera de Política Territorial, Isabel Rodríguez, consideró importante que la Generalitat participe en la jornada sectorial sobre fondos europeos el lunes y que la comisión bilateral reanude esa misma tarde. Calificó algunos canales como válidos y legítimos como otros foros. El Lendakari, por su parte, también tuvo que defender su presencia en Salamanca, lo que no se debió a gratificaciones ni concesiones, pero el traspaso de tres nuevos impuestos a Euskadi era legal, ni más ni menos, argumentó.

En apariciones posteriores, Isabel Daz Ayuso también reprochó algunas declaraciones de presidentes que criticaron el sistema tributario madrileño en relación a la financiación. La propia ministra dijo que no se puede tomar sorbos y caladas al mismo tiempo si se buscan más servicios y bajar impuestos al mismo tiempo. El socialista Ximo Puig fue el que más puntualizó con la política madrileña.

Galicia pone el foco demográfico en la tasa de natalidad y el rendimiento, y las zonas pobladas también requieren atención

Galicia pone el foco demográfico en la tasa de natalidad y el rendimiento, y las zonas pobladas también requieren atención

Respecto al tercer eje, que fue el eje central del encuentro, el demógrafo Feijoo destacó que la estrategia planteada por el gobierno español con una inversión de 10.000 millones en tres años y 130 iniciativas es unilateral y, desde su punto de vista, No aborda lo que es la vista, la vista, la clave del problema: la tasa de natalidad. Estamos en la peor situación en décadas, advirtió. Y como solución, propuso una política más decidida para favorecer el regreso de tres millones de españoles que viven en el extranjero.

Solo cinco concejos gallegos tienen más nacimientos que defunciones, y sus fechas también se están deteriorando

monika p. vicioso

Varios presidentes, especialmente de territorios que desde hace años denuncian un problema estructural en España, aprovecharon para presentar sus perspectivas sobre el problema, que en muchas ocasiones coincidían, y casi siempre sus intervenciones dieron lugar a reflexiones sobre la financiación territorial. El presidente de Aragn, Javier Lambn (PSOE), pidió una financiación autonómica para tener en cuenta el coste real de los servicios. Sin una financiación autónoma adaptada al coste real de los servicios, la España abandonada estaría condenada no a recuperarse sino a desaparecer definitivamente, dijo, admitiendo que este debate sería duro y persistente con mucho dinero en juego. Debate de país.

El presidente de Cantabria, el regionalista Miguel Ángel Revilla, también aseguró sin rodeos que luchará a muerte para que la población no se imponga en la ley de financiación autonómica, porque entonces los servicios se prestarían en las zonas rurales y sería la catástrofe final. por ser la despoblación.

El castellano leonés Alfonso Fernández Maueco (PP) también recordó que su comunidad lleva años implementando medidas para combatir la despoblación y es apta para realizar una labor que le dé al gobierno una visión más profunda. Con todo, le pareció buena la música, pero hay que escuchar la letra: es necesario un diálogo fluido entre la Consejera de Reto Demográfico y las Comunidades Autónomas, defendió el presidente, que volvió a pedir una ley de municipios con menos de 5.000 habitantes con tributación favorable para el mundo rural.

Sobre un tema que no afecta a toda España por igual, también se han alzado voces llamando la atención sobre el fenómeno contrario. Por ejemplo, el presidente de Melilla advirtió que en la distribución de fondos y el establecimiento de criterios, la alta densidad de población es tan mala como la baja. En el caso de Eduardo de Castro (ex ciudadano), maneja un territorio con uno de los más altos de Europa.

En esta línea se ha expresado la socialista balear Francina Armengol, recordando que el censo en las islas ha aumentado un 39% en este siglo. Tenemos un problema de superpoblación y una población flotante y eso nos obliga, por ejemplo, a construir más escuelas y más viviendas, señaló el Mandatario.

Sánchez prueba los barones populares con Casado. confrontar

Gonzalo Bareo

Comparte y conquista. Ese es el lema por el que se aplica Pedro sanchez en su enfrentamiento con el PP. El Primer Ministro aprovecha cada oportunidad para tomar la iniciativa. debilitar Pablo Casado entre los populares, destacando las diferencias entre su proyecto y su estilo político con los de otros dirigentes del PP, como el presidente de la Xunta, Alberto Nez Feijoo, que es de Andalucía, Juan Manuel Moreno, o los leones castellanos Alfonso Fernández Maueco. Y regalar madrid Isabel Daz Ayuso el papel del líder opositor para posicionarlo como una alternativa a Casado. Sánchez sabe que las necesidades y urgencias de los barones populares no son las mismas que las de Génova. Y aprovéchalo.

sigue leyendo





Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las comunidades gestionarán el 55% de los fondos de la UE, 10500 millones puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir