Mar Pereira, directora de la Oficina: "Galicia ya cuenta con investigadores punteros en el campo de la Inteligencia Artificial"

Valoración: 4.91 (222 votos)


Mar Pereira en la sede de Amtega en Gaiás PACO RODRÍGUEZ

La estrategia gallega para 2030 movilizará más de 330 millones de euros

La estrategia gallega para 2030 movilizará más de 330 millones de euros

10 de julio de 2021 . Actualizado a las 5:00 a.m.

Galicia adoptó recientemente su Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) 2021-2030, que movilizará más de 330 millones de euros. Es una de las tecnologías que está teniendo mayor impacto en ese transformación digital. El director de la Axencia para la modernización tecnológica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, explica los retos que implica.

—¿Cuáles son los ejes de la misma? Estrategia gallega de inteligencia artificial?

—Un primer eje está orientado a establecer mecanismos de cooperación, porque en el sector digital el juego se juega en una liga global y el trabajo de las distintas administraciones públicas debe estar en línea. Pero también necesitamos agregar el sector privado y los centros de conocimiento para los cuales se ha establecido un centro público-privado. El segundo eje está íntimamente relacionado con la necesidad de fortalecer nuestros talentos y capacidades. Contar con especialistas en el desarrollo de proyectos basados ​​en esta tecnología es fundamental, y esto se está consiguiendo con los nuevos másteres, titulaciones y ciclos de formación profesional superior. El tercer eje se centra en el despliegue estratégico de la Inteligencia Artificial, tanto en los distintos sectores clave para Galicia como en los sectores industriales que ya han optado por el desarrollo y la innovación tecnológica en el pasado. Y el último eje apunta a seguir un camino común de investigación e innovación aplicada a la inteligencia artificial.

—En Galicia hay sectores muy poderosos que pueden sacar mucho provecho de la IA ...

"Y usted es." La Centro Tecnológico del Automóvil de Galicia (CTAG), por ejemplo, apuesta por todas estas tecnologías disruptivas y las utiliza en proyectos muy importantes para sobrevivir en la competencia global, como coche autónomo. En general, todas las grandes empresas ya están utilizando IA en sus estrategias de transformación digital. Vemos como la apuesta se mueve cada vez más en dirección a la cuenta de pérdidas y ganancias Comercio onlinedonde las habilidades logísticas juegan un papel fundamental en las estrategias comerciales a través de los mecanismos más automatizados a nivel de respuesta y time to market, así como el conocimiento del cliente.

Pero también veremos avances espectaculares en todo lo relacionado con movilidad inteligente, y también hay una revolución muy importante en el sector agrícola. El cambio generacional lo exige, pero Europa también depende mucho de ellos Agricultura de precisión. Muchas de estas tecnologías ya están en desarrollo y se están utilizando ampliamente en muchos sectores de Galicia.

Y luego está el sector público, donde hay áreas donde se ha hecho un esfuerzo de digitalización muy importante, donde estas tecnologías tienen mucho que decir. En el ámbito de la salud y todo lo que tenga que ver con la economía del cuidado, todos estos sistemas inteligentes jugarán un papel muy relevante. ¿Y eso qué tiene que ver con eso? educación personalizada También creo que habrá un salto exponencial.

—¿Qué significa tener ya centros y grupos de investigación como Citius o Lidia?

—El Lidia (Laboral de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial) y Citius (Centro único de investigación en tecnologías inteligentes) son grupos de investigación únicos en el ámbito universitario gallego, ambos altamente especializados en tecnologías inteligentes, especialmente en IA y big data, y tienen muchos años de experiencia trabajando en estos temas, con investigadores que ya son referentes internacionales.

Tenemos la suerte de tener dos centros que se conocen más allá de nuestras fronteras. Y especialmente en el campo de la IA, los centros tecnológicos jugarán un papel muy relevante, porque se trata de tecnologías cuyo desarrollo aún tiene un largo camino por recorrer. Habrá proyectos basados ​​en tecnologías más maduras que ya están en el mercado, pero otros utilizarán gran parte del conocimiento presente en la comunidad investigadora para asegurar que estas tecnologías crezcan, maduren e innoven en el tejido empresarial. Por eso el papel de las universidades y Grupos de estudio marcará una gran diferencia entre las distintas comunidades autónomas.

—¿Es necesario un enfoque multidisciplinar de la inteligencia artificial?

-Y sin duda. A veces parece que la IA se trata de tecnólogos y no de eso. El título universitario recién homologado que impartirán las universidades gallegas es un título multidisciplinar y estoy muy contento porque realmente es el enfoque correcto, el enfoque que está impulsando Europa. Esto plantea muchos problemas. La inteligencia artificial no se trata solo de diseñar algoritmos, tiene que ser robusta, tiene que ser ética, tiene que ser legal, tiene que estar en un marco regulatorio apropiado ... y luego como sociedad nos convertimos en para establecer ciertos límites. Y ese será también un debate muy interesante en el que sociólogos o economistas tendrán mucho que decir en los próximos años.

—Tendremos que formar expertos, pero también usuarios ...

—Por un lado, necesitamos talento especializado y también expertos multidisciplinares. En otras palabras, será necesario incorporar el conocimiento de estas tecnologías más disruptivas en los estudios que se vayan a desarrollar. Esta perspectiva también debe tenerse en cuenta en la ley, por ejemplo. Y por otro lado, habrá formación para que la ciudadanía afronte un mundo en el que la IA estará cada vez más presente en todo lo que hacemos: en nuestro tiempo libre, en nuestro trabajo, en la forma en que lo hacemos programamos cada actividad. Cuando decimos que la IA tiene que ser legal, ética y sólida, también significa que los ciudadanos deben saber cuáles son las reglas del juego, cuáles son las mejores prácticas y cuáles son los riesgos para poder utilizarla de manera responsable. En Galicia, ya se está trabajando en esta formación de ciudadanos a través del marco de formación digital gallego, que está en desarrollo, será un elemento imprescindible.

El tema de Inteligencia artificial Se ofrece a partir de septiembre en el 1er año de la escuela primaria con dos horas semanales.

La voz

- Hablamos de IA, pero todavía hay gallegos que se quejan de que ni siquiera tienen fibra óptica.

—Y es una queja lógica, porque la primera es tener la infraestructura para acceder a todos estos servicios. Esta transformación digital debe ser absolutamente inclusiva. E inclusivo significa que tiene acceso y sabe cómo usarlo. En Galicia se ha realizado un esfuerzo muy importante Inserto de fibra de vidrio, y ahora mismo tenemos índices de penetración que han mejorado mucho, pero que lógicamente no coinciden con los de otras regiones con una dispersión infinitamente menor que la nuestra. El Gobierno español acaba de anunciar 4.000 millones de euros para resolver definitivamente esta situación en 2025 y confío en que así sea. Aquí el 40% de la población vive en núcleos con menos de 500 habitantes, por eso le hemos dicho mucho al estado que es necesario reducir a este nivel de población, que es lo difícil. Al utilizar la financiación europea para la remediación, debe ser una prioridad para el Ministerio de Economía llegar a los núcleos pequeños que son los más complicados.




Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mar Pereira, directora de la Oficina: "Galicia ya cuenta con investigadores punteros en el campo de la Inteligencia Artificial" puedes visitar la categoría Galicia.

Elena Resanes

Soy Elena Resanes, periodista y escritora de noticias para el periódico digital Diario24Horas.com. Mi pasión por el periodismo comenzó desde temprana edad, motivada por la curiosidad y el deseo de mantener a las personas informadas con contenido claro, veraz y de calidad. A lo largo de mi carrera, me he especializado en la redacción de temas actuales, sociales y de interés general, priorizando siempre un enfoque ético y objetivo.En Diario24Horas.com, disfruto explorando historias relevantes que conecten con nuestra audiencia, ofreciendo información actualizada y en un formato accesible para todos. Mi compromiso es seguir aprendiendo y evolucionando en este apasionante mundo del periodismo digital, adaptándome a las nuevas tendencias para comunicar de manera efectiva y auténtica.Cuando no estoy escribiendo, me encanta dedicar tiempo a la lectura, descubrir nuevos lugares y aprender de las diferentes perspectivas que el mundo tiene por ofrecer.

Otras noticias parecidas

Deja una respuesta

Subir